Comprender el Trastorno del Espectro Autista: Características, Diagnóstico y Teorías Explicativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
Definición del Trastorno del Espectro Autista
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por ser una condición del neurodesarrollo que impacta la interacción social, la comunicación y el comportamiento. Se manifiesta como una pérdida de contacto con la realidad y, en consecuencia, la imposibilidad o dificultad para comunicarse con los demás.
Características Clínicas del TEA
- Incapacidad para establecer relaciones sociales.
- Alteraciones en el lenguaje, tanto verbal como no verbal.
- Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios.
- Aparición, en ocasiones, de habilidades especiales.
- Buen potencial cognitivo, pero limitado a sus centros de interés.
- Aspecto físico normal y "fisonomía inteligente".
- Aparición de los primeros síntomas desde el nacimiento o en los primeros años de vida.
Inicios de la Teoría Autista
1943 - Kanner
Kanner describió el autismo como una "inhabilidad innata para generar contacto afectivo con las personas y las situaciones".
De aquí surge el concepto de Autismo Infantil Precoz, donde los niños actuaban como si la gente no existiera, dando la impresión de poseer una silenciosa sabiduría. Son más felices cuando están solos y se cierran a todo lo que les llega del exterior, mostrándose autosuficientes. Según estudios, se confirma el extremo aislamiento y su insistente obsesión con la rutina y la repetición. En muchos casos, se producía a partir de los 2 años. Se incluye el concepto de "refrigeración emocional" y "madre nevera", términos que hoy en día están en desuso y se consideran inapropiados.
DSM IV: Trastornos Generalizados del Desarrollo
El DSM IV clasifica los trastornos generalizados del desarrollo como condiciones neurobiológicas diversas. Entre ellas se encuentran:
- Trastorno Autista
- Trastorno de Asperger
- Trastorno de Rett
- Trastorno Desintegrativo Infantil
Cada uno de estos trastornos presenta déficits en áreas de funcionamiento diferentes.
Criterios para el Diagnóstico del Trastorno Autista según el DSM IV
Se requiere la presencia de un total de 6 o más ítems de las secciones 1, 2 y 3, con al menos dos de la sección 1 y uno de las secciones 2 y 3.
A) Alteración Cualitativa de la Interacción Social
- Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales (contacto ocular, expresión facial, posturas corporales, etc.).
- Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.
- Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otros intereses y objetivos.
- Falta de reciprocidad social o emocional.
B) Alteración Cualitativa de la Comunicación
- Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral.
- En sujetos con habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación.
- Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje.
- Ausencia del juego realista espontáneo, variado o de juego imitativo propio del nivel de desarrollo.
C) Patrones de Comportamiento, Intereses y Actividades Restringidas y Repetitivas
- Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resultan anómalos, sea en su intensidad o en su objetivo.
- Adhesión inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
- Movimientos motores estereotipados y repetitivos (por ejemplo: sacudir la cabeza).
- Preocupación persistente por partes de objetos.
D) Retraso o Funcionamiento Anormal en al Menos una de las Siguientes Áreas antes de los 3 Años
- Interacción social.
- Lenguaje utilizado en la comunicación social.
- Juego simbólico o imaginativo.
E) El trastorno no se explica mejor por la presencia de un Trastorno de Rett o un Trastorno Desintegrativo Infantil
CIE 10
La CIE 10 engloba estos trastornos en un listado diferente al del DSM IV.
Trastorno del Espectro Autista (TEA) - 1979
El TEA se caracteriza por:
- Dificultades o aspectos alterados para la interacción social.
- Limitaciones para la comunicación y el lenguaje.
- Conductas repetitivas o restringidas.
El TEA es el hilo conductor de todos los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD).
Es un trastorno del desarrollo complejo que afecta a habilidades y competencias sociales y cognitivas, con etiologías múltiples y variada gravedad.
Presenta alteraciones cualitativas de las habilidades sociales y del lenguaje, de la flexibilidad y anticipación, de la simbolización y de los patrones de comportamiento.
Se origina por un gen anormal que es activado temporalmente durante el desarrollo fetal y afecta la expresión de otros genes.
Autismo y Neuropsicología
- El niño tiene perfiles cognitivos desiguales, independientemente del nivel de inteligencia. La admisión de la información está intacta. Hay una reducción en la capacidad de procesar la información.
- Las habilidades verbales son más pobres que las ejecutivas.
- Memoria buena o superior.
- Se basan en un procesamiento visoespacial más que temporal.
Teorías Explicativas del TEA
1) Déficit en la Teoría de la Mente
Esta teoría explica dos conceptos:
- Entender que otros sujetos tienen una mente diferente a la propia.
- Poder formular hipótesis y relacionarlas con esas creencias y deseos.
2) Coherencia Central Débil
- Hacen foco atencional en el detalle y no en la gestalt.
- Dificultad en la resolución de problemas.
- Dificultad en la planificación y anticipación.
3) Teoría de Empatizar-Sistematizar (Cerebro Masculino)
- Empatizar: Predecir y responder a la conducta de agentes por la influencia de sus estados mentales.
- Sistematizar: Analizar un sistema y predecir la conducta del mismo mediante la influencia de las reglas que lo gobiernan.
4) Teoría del Cerebro Extremadamente Masculino
- Dificultad para empatizar y facilidad para sistematizar.
- Repetición de conductas, manierismos y ecolalia.
- Hiper-atención al detalle.