Comprender el Texto Poético: Características, Forma y Contenido Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Texto Poético: Definición y Esencia

Según Lapesa, «La poesía lírica expresa sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal».

El texto poético se conoce como poema, compuesto en versos agrupados en estrofas.

Características del Texto Poético

  • Presentan un fuerte grado de interiorización y subjetividad.
  • Suelen ser textos breves, aunque también encontramos extensos.
  • Su finalidad es transmitir emoción o sentimiento.
  • Abordan un único aspecto.
  • Uso del lenguaje connotativo y de figuras retóricas.
  • La versificación como cualidad ligada al género lírico.
  • Forma y contenido unidos.

El Plano del Contenido en la Poesía

Todo texto lírico comunica algo (eje temático). En ocasiones, encontramos motivos secundarios, un espacio y un tiempo líricos.

El Plano de la Forma: Elementos Estructurales

1. Actitudes Líricas

  • Yo lírico (primera persona)
  • Tú lírico (manifiesta la función apelativa o conativa)
  • Tercera persona (el hablante refiere algo de alguien o de algo).

2. La Métrica

El Cómputo Silábico

  • Versos oxítonos, paroxítonos, proparoxítonos y superproparoxítonos.

Las Licencias Métricas

Sinalefa:
Licencia métrica que consiste en la unión de dos vocales cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal.
Sinéresis:
Consiste en convertir en un falso diptongo lo que en realidad es un hiato.
Dialefa:
Consiste en evitar la sinalefa cuando se dan las condiciones para hacerla, pero al poeta no le interesa porque le saldría una sílaba menos.
Diéresis:
Consiste en la pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que forman un diptongo.

3. Encabalgamiento

Se produce cuando la pausa versal obligatoria no coincide con el período sintáctico; es decir, cuando el sintagma o frase continúan más allá del verso y, por tanto, los dos versos afectados se dice que están encabalgados.

4. Clasificación de los Versos

  • Versos de arte menor (ocho sílabas o menos)
  • Versos de arte mayor (más de ocho sílabas).

5. La Rima

  • Consonante
  • Asonante
  • Interna
  • Masculina
  • Femenina

6. Poemas Estróficos

Soneto:
Composición de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
Villancico:
Composición con estribillo inicial, mudanza y verso de vuelta.

7. Poemas No Estróficos

Romance:
Composición de versos octosílabos, asonantados en los pares y sin rima en los impares.
Silva:
Combinación libre de versos.

8. Subgéneros Poético-Líricos

Formas Clásicas

Oda:
Poemas para ser cantados con instrumentos, con el fin de exaltar la vida de alguien, celebrar o describir.
Elegía:
Canto nostálgico e intimista.
Sátira:
Emplea la ironía y la alusión a la burla para mostrar la locura o la maldad.
Epístola:
Carta formal escrita en verso y destinada a su publicación, que aborda temas filosóficos y morales.
Égloga:
Evocación en verso de la vida pastoril y del contacto con la naturaleza.
Soneto:
Composición que da cabida a una gran variedad de temáticas y registros.

Formas Populares

Villancico:
Canción estrófica de carácter popular que fue evolucionando hacia la temática religiosa y navideña.
Canción:
Texto corto, lírico o narrativo, acompañado de música.
Romance lírico:
Originalmente de carácter épico, pronto surgieron variantes líricas con acompañamiento musical.
Romances de ciego:
Narraciones de sucesos turbulentos, a veces con apoyo de aucas.

Entradas relacionadas: