Comprender la Motivación y los Estados del Yo en el Comportamiento Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Estados Funcionales del Yo: Una Perspectiva del Análisis Transaccional

El diagrama del análisis funcional considera cinco estados funcionales del yo:

  • Padre Crítico: Conductas de firmeza, orden y protección. Manifestaciones negativas incluyen prejuicios, desvalorización y autoritarismo.
  • Padre Nutritivo: Comportamientos afectivos, nutricios, ayuda y permiso para vivir, disfrutar y crecer. Su aspecto negativo es la sobreprotección.
  • Adulto: Pensamiento abstracto y toma de decisiones.
  • Niño Libre: Manifiesta emociones auténticas, espontaneidad y creatividad. Sus aspectos negativos pueden ser egoísta o grosero.
  • Niño Adaptado: Responde de forma disciplinada y respetuosa. Sus aspectos negativos son la sumisión (retraído, desvalorizado, confuso) o la rebeldía (desafiante, hostil, opositor).

Teorías Clave de la Motivación Humana

¿Qué es la Motivación?

La motivación se define como los procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta.

Teoría ERC de Alderfer: Necesidades de Existencia, Relación y Crecimiento

La Teoría ERC (Existencia, Relación, Crecimiento) de Alderfer determina que existen tres grupos de necesidades básicas:

  • Existencia: Provisión de materiales de subsistencia (necesidades fisiológicas y de seguridad).
  • Relación: Deseo de mantener vínculos personales importantes (necesidades sociales y de estima).
  • Crecimiento: Anhelo interior de desarrollo personal (autorrealización).

La teoría ERC implica que los individuos se motivan para adoptar un comportamiento que satisfaga alguno de estos tres conjuntos de necesidades.

Teoría de las Necesidades de McClelland: Logro, Poder y Afiliación

Esta teoría propone que una persona con una fuerte necesidad (de logro, poder o afiliación) estará motivada para utilizar los comportamientos apropiados para satisfacerla. Para evaluar las diferencias individuales en estas tres necesidades, se utiliza la Prueba de Percepción Temática (PPT).

Teoría de la Fijación de Metas de Locke: Claridad y Desafío para el Desempeño

La Teoría de la Fijación de Metas de Locke postula que las metas específicas y difíciles, acompañadas de retroalimentación, conducen a un mejor desempeño y mayor motivación, ya que permiten al individuo monitorear su propio progreso.

Las metas efectivas deben ser:

  • Específicas: Porque el individuo sabe qué hay que hacer.
  • Desafiantes: Las personas se energizan por cumplirlas.
  • Alcanzables: Que estén dentro de lo que la persona pueda hacer, si no, no lo intentará.
  • Compromiso: Implica invertir capacidad y habilidad propia para lograrlo.

Teoría del Reforzamiento de Skinner: El Comportamiento y sus Consecuencias

La Teoría del Reforzamiento de Skinner establece que el comportamiento depende de sus consecuencias.

Teoría de la Equidad de Adams: Percepción de Justicia en el Trabajo

La Teoría de la Equidad de Adams afirma que los individuos comparan sus contribuciones en el trabajo con sus recompensas, y estas a su vez con las de los demás, reaccionando para eliminar desigualdades percibidas.

Para una percepción de equidad, deben considerarse:

  • Justicia Distributiva: Equidad percibida del monto y la asignación de recompensas entre los individuos. Esto lleva a la satisfacción de los empleados.
  • Justicia de los Procedimientos: Justicia en el proceso con que se determina la distribución de recompensas. Esto lleva al compromiso de los empleados con la organización, la confianza con el jefe y la intención de no renunciar.

Teoría de las Expectativas de Vroom: Motivación Basada en Percepciones

La Teoría de las Expectativas de Vroom determina que la motivación está basada en la percepción de asociaciones entre las acciones y los resultados. Se compone de tres relaciones clave:

  • Relación Esfuerzo-Desempeño: Probabilidad percibida de que cierto esfuerzo llevará al desempeño.
  • Relación Desempeño-Recompensa: Grado en que el individuo cree que desenvolverse a cierto nivel le traerá el resultado deseado.
  • Relación Recompensa-Metas Personales: Grado en que la recompensa de la empresa satisface las necesidades o metas del individuo.

Modelo de Motivación de Porter y Lawler: Esfuerzo, Desempeño y Recompensa

El Modelo de Motivación de Porter y Lawler establece que el esfuerzo que un individuo realiza para lograr un desempeño determinado dependerá en gran medida de la percepción de la recompensa, la habilidad y la percepción del rol, así como de la influencia del grupo.

Entradas relacionadas: