Comprender la Imagen: Naturaleza, Tipos y Percepción Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

La Naturaleza de la Imagen: Tres Acepciones

La imagen, en su esencia, puede ser comprendida a través de tres acepciones principales:

  1. Imagen Sensible

    Se refiere a los estímulos inmediatos, de naturaleza mental, subjetiva e intransferible. Ha sido interpretada de diversas formas a lo largo de la historia.

    Perspectivas Históricas:

    • Teoría Óptica Antigua: Concebía la visión como un proceso táctil y material, un "fantasma" o flujo que se movía de un lado a otro.
    • Descartes: La describió como un acto similar a tocar algo, pero más refinado y con mayor información.
    • Berkeley: Argumentó que la visión no se limita solo a los ojos, sino que implica un buen lenguaje visual.
  2. Imagen Mental

    Es subjetiva y resulta del trabajo de la memoria, el entendimiento, la imaginación y la fantasía. Carece de soporte físico; por ejemplo, podemos imaginarnos un triángulo sin estar viendo uno.

    Tipos de Imágenes Mentales:

    • Imagen de Memoria
    • Imagen de Imaginación:
      • Constructivas: Relacionadas con el pensamiento creativo, como imaginar un storyboard.
      • De Sueño o Alucinación: Generalmente "relativamente vagas".
  3. Imagen Factual (o Fenoménica)

    Es objetiva y existente (no requiere imaginación). Posee soporte físico (que puede ser material, como un cuadro, o inmaterial, como una proyección). Implica intervención técnica (no se puede pasar directamente de una imagen mental a una factual) y es perdurable en el tiempo.

    Según Berger: "Una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida". La relación entre la imagen factual y la sensible es que siempre pasa a través de la mental.

Dimensiones y Variedades de la Imagen

Doble Valor de la Imagen:

  • Inmanente: Se refiere a la percepción del soporte físico de la imagen (ej. no solo vemos una película, sino también la pantalla; no solo la foto, sino el papel).
  • Trascendente: Remite a otra realidad (ej. "imagen de..."). Busca el carácter representativo de lo que vemos.

Doble Naturaleza de la Imagen:

  • Formal: Relacionada con la percepción visual, un conjunto de formas.
  • Conceptual: Relacionada con nuestra capacidad mental, la interpretación.

Variedades de la Imagen:

  • Natural: Sin intervención humana (ej. un reflejo en el agua).
  • Artificial: Con intervención o decisión humana (ej. un juego de sombras con las manos).

Clasificación de Imágenes Fácticas:

  • Según el soporte: Corporal, material, lumínico (como el cine).
  • Según la técnica de producción: Manuales, instrumentales.
  • Según el tipo de producción: Incisión, tallado, impresión.
  • Según las condiciones de percepción: Lumínicas o iluminadas.
  • Según su unicidad: Únicas (pintura) o múltiples (fotografía).
  • Según su origen: Originales (de una proveniencia específica) o reproductivas (ej. un carrete revelado de distintas formas).
  • Según su movimiento: Estáticas o dinámicas.
  • Según su dimensión: Planas o estereoscópicas.

El Dispositivo Visual

El dispositivo visual permite a un espectador ver una imagen visualmente. Una imagen solo funciona cuando está hecha para alguien.

  • Sujeto: Es el "yo".
  • Espectador: El sujeto que mira la imagen.
  • Mundo: Lo que no es sujeto.
  • Imagen: Pertenece al mundo fenoménico. No podemos hacer una imagen de una idea, pero sí se pueden utilizar elementos fenoménicos para simbolizarla.

El instrumental técnico (ej. en la fotografía: papel y tinta). Los principales dispositivos visuales son: fotografía, cómic, gráfico.

Consideraciones del Dispositivo Visual:

Existe una relación con otros dispositivos sensoriales (olfato, sonido). No hay un medio puramente visual; se puede sentir la textura sin tocar. Implican códigos dependientes de los sentidos (leer: un código visual; escuchar: un código sonoro). La imagen no solo puede ser percibida con la ayuda de un dispositivo visual y un contexto, sino también al leer un libro o en una conversación.

Reflexiones sobre la Imagen Fáctica:

  • Platón: Una imagen es una referencia a un objeto que ya existe.

Entradas relacionadas: