Comprender el Dolor: Tipos, Causas y Estrategias de Manejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Comprender el Dolor
El dolor es una respuesta fisiológica ante un daño al cuerpo, que tiene como objetivo inicial servir de alarma ante una lesión real o potencial y provoca una experiencia sensorial y emocional desagradable.
Tipos de Dolor
Dolor Agudo
Se asocia con una lesión y, por tanto, es un indicador de que algo anda mal. Dura entre unos segundos y 6 meses. Suele remitir conforme el proceso que lo causó va remitiendo. Puede ser leve o muy intenso y resolverse de forma espontánea o requerir tratamiento. Suele desaparecer cuando se cura la lesión.
Dolor Crónico
A veces no es posible conocer la causa del dolor. Este se prolonga más de 6 meses, aunque este límite es variable. El inicio suele ser soterrado y llega a no desempeñar una función útil, sino que, generalmente, a los 6 meses, empiezan a aparecer problemas asociados al dolor, que se convertirá en un problema en sí mismo.
Dolor Relacionado con el Cáncer
Puede ser agudo o crónico. Se relaciona con el daño que ocasiona el tumor al crecer (invasión de estructuras y tejidos) o con el tratamiento; esta última es la causa del 20% del dolor asociado al cáncer.
Los tumores más dolorosos son:
- De tejido óseo
- Cavidad oral
- Cabeza
- Aparato genitourinario
- Pulmón
La sequedad de boca y la mucositis son dos factores de dolor muy intenso.
Mediadores del Dolor
- Encefalinas y endorfinas: Sustancias producidas por el organismo similares a la morfina que tienen capacidad para disminuir el dolor.
- Prostaglandinas: Sustancia que aumenta la sensibilidad de los nociceptores y, por tanto, aumentan la sensación de dolor.
Los procesos cognitivos estimulan la producción de endorfinas en el sistema de control descendente, como por ejemplo la distracción, la relajación, la visualización.
La estimulación cutánea estimula a las fibras no nociceptivas y, por tanto, disminuye la sensación de dolor: masaje, aplicación de calor y frío, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea.
Consecuencias del Dolor Sostenido
Como respuesta fisiológica al estrés, el dolor sostenido puede tener las siguientes consecuencias:
- Supresión de la función inmunitaria, facilitando el crecimiento tumoral y la infección.
- Ira, fatiga, depresión.
- Aumento del índice metabólico y del gasto cardíaco.
- Retención de líquidos.
- Aumento en la producción de cortisol.
Esta cascada de acontecimientos, si se mantiene en el tiempo, puede aumentar el riesgo de infarto de miocardio, infección pulmonar, tromboembolismo, íleo paralítico. Por otra parte, los dolores muy intensos pueden provocar una respuesta vagal, observándose cortejo neurovegetativo y posibilidad de shock.
Valoración del Dolor
El primer paso es creer que el paciente en realidad tiene dolor.
- Valorar el momento de inicio: cómo empezó, qué hacía en ese momento.
- Intensidad: es útil utilizar escalas.
- Localización e irradiación.
- Tipo: cólico, continuo.
- Factores que lo modifican: los que lo empeoran y los que lo mejoran.
- Otros síntomas asociados: náuseas, mareos, sudoración.
- Opinión del enfermo: cómo lo vive, significado y preocupaciones.
- Cómo ha resultado la analgesia anterior.
Recordar que siempre que se administre un analgésico o medida de control del dolor, hay que evaluar su eficacia.
Ideas Básicas y Fundamentales en el Control del Dolor
- El objetivo del tratamiento del dolor es aliviarlo.
- Las medidas del control del dolor son más eficaces si se inician antes de que el dolor sea más intenso.
- Las medidas de control del dolor son más eficaces si se aplican de manera simultánea.
- La acción terapéutica de las intervenciones para el control de la percepción del dolor no solo funciona a nivel orgánico, sino que incide a nivel social, cultural, individual y situacional.
Efecto Placebo
Es la respuesta de una persona a un tratamiento ante la expectativa de que este funcione y no porque funcione realmente. Es una respuesta fisiológica de producción de endorfinas.
Escalera Analgésica
- No opiáceos, AINE. Se puede añadir un adyuvante.
- Opiáceo débil. En ocasiones se combina con un no opiáceo y añadir un adyuvante.
- Opiáceo potente. Se puede combinar con un no opiáceo y añadir un adyuvante.