Comprender la Ansiedad y la Depresión: Tipos, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

Comprendiendo la Ansiedad

La ansiedad se manifiesta de diversas formas. Podemos distinguir entre:

  • Ansiedad normal o adaptativa: Nos activa y prepara para afrontar situaciones.
  • Ansiedad patológica: No solo nos activa, sino que impide realizar determinadas actividades. Interfiere en nuestra labor y vida diaria. Es importante destacar que la ansiedad patológica es tratable.

Formas de Presentación de la Ansiedad

La ansiedad puede presentarse como:

  • Estado: Una sensación generalizada.
  • Crisis: Muy frecuente en urgencias.
  • Somatización: Manifestaciones físicas.

Una crisis de ansiedad es una ansiedad muy aguda e intensa, que ocurre en un corto espacio de tiempo.

Factores que Influyen en la Ansiedad

Hay circunstancias que influyen en las personas, haciendo que la ansiedad sea mayor. El estrés es uno de estos factores, pero no es sinónimo de ansiedad.

Manifestaciones de la Ansiedad

La ansiedad puede ser:

  • Emoción: Ejemplo: ante un examen.
  • Síntoma: Ejemplo: tras consumir café o Coca-Cola.
  • Síndrome/Enfermedad: Un cuadro clínico definido.

Se expresa a través de:

  • Activación.
  • Alteración motora.
  • Somatizaciones.
  • Anticipación: Nos preocupamos antes de que ocurran las cosas, porque las preveemos.

Clasificación de la Ansiedad según CIE-10

Según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10), los trastornos relacionados con la ansiedad incluyen:

  • Trastornos de Ansiedad (TAG, Trastorno de pánico, Trastorno mixto ansioso-depresivo).
  • Trastornos fóbicos.
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).
  • Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación.
  • Trastornos disociativos (de conversión).
  • Trastornos somatomorfos.

Trastornos de Ansiedad Principales

Dentro de los Trastornos de Ansiedad, destacan:

  • Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Caracterizado por aprensión, preocupaciones excesivas, dificultad de concentración, tensión muscular, inquietud psicomotriz, cefaleas, incapacidad para relajarse, temblor, hiperactividad vegetativa (mareos). Si los mareos son físicos, las cosas se mueven alrededor. Si el mareo es por ansiedad, el paciente se tambalea, no se siente seguro, está inestable.
  • Trastorno de Pánico: Se manifiesta con sensación de perder el control y volverse loco, miedo inminente a morir, opresión precordial, sensación de ahogo, sensación de mareo o inestabilidad, sequedad de boca, oleadas de calor o frío, desrealización, despersonalización.
  • Trastorno Mixto Ansioso-Depresivo: Muy frecuentemente diagnosticado.

Causas Orgánicas que Pueden Simular Ansiedad

Algunas condiciones médicas pueden presentar síntomas similares a la ansiedad:

  • Enfermedades endocrinas (tiroides, hipoglucemia, Cushing).
  • Enfermedades del corazón (arritmias, anemias).
  • Enfermedades neurológicas (epilepsia, Esclerosis Múltiple).
  • Enfermedades respiratorias (asma, enfisema, embolismo).
  • Otras (VIH, tumores, colagenosis).
  • Iatrogenia (causada por tratamientos médicos).

Trastornos Fóbicos

Se caracterizan por un miedo irracional que provoca conductas de evitación. Tienen un importante componente cultural. Incluyen:

  • Agorafobia: Miedo a multitudes, salir solo, espacios abiertos, entrar en tiendas o almacenes, utilizar transporte público.
  • Fobias sociales: Síntomas al realizar actividades delante de otras personas (rubor, sudor, temblor).
  • Fobias específicas: Claustrofobia, fobias simples (infinidad: arañas, perros, etc.).

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Es una de las enfermedades que más hace sufrir al paciente. Es la única para la que existe tratamiento de psicocirugía, aunque solo se usa en casos excepcionales.

  • Obsesiones: Ideas, pensamientos, imágenes repetitivos y absurdos, considerados como tales por el propio paciente (acerca de contaminación, embarazo, temas religiosos, etc.).
  • Compulsiones: Conductas repetitivas y absurdas (rituales, comprobación). Producen ansiedad si no se realizan.

Es importante distinguir entre compulsión e impulso:

  • Compulsión: Busca la reducción de la ansiedad y el malestar, la evitación.
  • Impulso: Busca la obtención de placer y gratificación.

Reacciones a Estrés Grave y Trastornos de Adaptación

Incluyen:

  • Reacción a estrés agudo: Produciría un gran impacto emocional en cualquier persona. Disminuye como máximo 8 horas después de la situación estresante. Requiere tratamiento inmediato si es necesario.
  • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Tiene mayor duración. Características: reviviscencias (el paciente sigue teniendo imágenes o sueños muy vívidos acerca de esa circunstancia). Intenta no recordarlos o acercarse a cosas que se lo recuerden.
  • Trastorno de Adaptación: Situación a la que la persona tiene que adaptarse y no lo consigue. Sobre todo, tipo depresivo (reacción depresiva leve, prolongada, mixta ansiedad y depresión, alteraciones de otras emociones, alteraciones disociales).

Trastornos Disociativos (de Conversión) o Histeria

Se producen cuando hay un impacto psíquico intenso que la persona no es capaz de asumir, reconocer y tratar adecuadamente. El psiquismo responde de manera anómala. Incluyen:

  • Amnesia disociativa (disocia la realidad de lo que no quiere aceptar, no lo reconoce y lo olvida).
  • Fuga disociativa (responde a la mala noticia organizando un viaje, muy organizado).
  • Estupor disociativo (no hay respuesta).
  • Trastorno de trance y posesión.
  • Trastorno disociativo de la motilidad.
  • Convulsiones disociativas.
  • Anestesias disociativas.
  • Trastorno de personalidad múltiple.

Trastornos Somatomorfos

Aparecen sobre todo síntomas somáticos y preocupación por ellos. Características:

  • Reiteradas quejas somáticas, no explicables por trastornos físicos objetivables.
  • Reiteradas consultas médicas.
  • Rechazo a la no existencia de causa física.

Tipos:

  • Trastorno de somatización.
  • Trastorno hipocondríaco.
  • Disfunción vegetativa somatomorfa.
  • Trastorno de dolor persistente somatomorfo.

El tratamiento general para estos trastornos suele incluir antidepresivos más ansiolíticos.

Comprendiendo la Depresión

La depresión afecta al 5-11% de la población. Existe mayor riesgo si hay antecedentes familiares o personales. Presenta alta mortalidad por suicidio sin tratamiento. Es más frecuente en mujeres, entre 20-40 años. El estado civil con mayor prevalencia es el de separadas y divorciadas, solteras, y mujeres casadas en comparación con las no casadas.

Acontecimientos vitales estresantes aumentan la probabilidad. La muerte parental temprana también incrementa el riesgo.

Tristeza vs. Depresión

Es fundamental distinguir la tristeza de la depresión. La tristeza patológica, que es la depresión, se caracteriza por ser sin causa aparente, desproporcionada y prolongada.

La tristeza puede ser:

  • Emoción: Ante una mala o buena noticia.
  • Síntoma: Ejemplo: por la toma de corticoides.
  • Síndrome/Enfermedad: La depresión.

Síntomas de la Depresión

La depresión presenta diversos síntomas:

  • Afectivos: Alteración del estado de ánimo (tristeza, estado de ánimo bajo).
  • Cognitivos: Dificultad de concentración, baja autoestima, sentimiento de culpa, falta de concentración.
  • Motores: Inhibición psicomotriz, enlentecimiento, falta de energía y cansancio.
  • Somáticos: Disminución de la libido, trastorno del sueño, anorexia, pérdida de peso.
  • Otros: Ansiedad, anhedonia (incapacidad de disfrutar de actividades antes placenteras), pérdida de reactividad emocional, despertarse por la mañana antes, empeoramiento matutino del humor depresivo, tendencia suicida.

Factores de la Depresión

La depresión es multifactorial:

  • Factores sociales: Lo que ocurre a nuestro alrededor afecta (ambientales).
  • Factores biológicos.
  • Factores psicológicos.

Los tres influyen. Dependiendo de la intensidad de los factores, se clasifican diferentes tipos de depresiones:

  • Biológicas o endógenas: Las más graves y las que mejor responden al tratamiento.
  • Sociales o reactivas.
  • Psicológicas: Asociadas a personalidades que son incapaces de disfrutar de las cosas.

Reconocer la Depresión

El aspecto de una persona deprimida puede ser característico: entra despacio, inexpresivo, decaído, inhibido, desarreglado.

El Duelo

El duelo es el sufrimiento producido por una pérdida. Si se mantiene con unas características normales, no se considera una depresión.

Etapas del Duelo

Aunque el duelo es un proceso individual, se suelen describir etapas:

  • 1. Shock y negación (hasta el primer mes): Incredulidad, búsqueda de lo perdido, pena inconsumible, culpa, identificación con el asunto.
  • 2. Angustia intensa (2-6 meses): Alejamiento social, preocupación, ira, altos patrones de conducta.
  • 3. Resolución (meses a años): Aflicción, retorno a actividades, retorno a antiguos roles, adquisición de nuevos roles, vuelta a experimentar placer, búsqueda de afectividad.

Entradas relacionadas: