Comprender las 5 Fuerzas de Porter: Claves para el Éxito Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Industria o Mercado: ¿Cuál es la Diferencia?

Una industria existe para servir a un mercado. Cuando una industria deja de reflejar las necesidades de los clientes, tenderá a desaparecer.

Una industria está formada por un nivel superior de empresas que producen y venden productos y servicios a un cliente objetivo. Ellas interpretan las tendencias del mercado y orientan sus líneas de productos para satisfacer esas necesidades y deseos. Las compañías de nivel inferior proveen a las de nivel alto de piezas y materias primas.

El Modelo de las 5 Fuerzas de Porter

El modelo de M. Porter se establece para determinar el nivel de competencia dentro de una industria y desarrollar una estrategia de negocio. Este modelo nos lleva a la articulación de las 5 fuerzas que propone Michael Porter, para finalmente determinar la intensidad de la competencia y rivalidad en una industria y, por lo tanto, establecer cuál es el nivel de atractivo de esta industria en relación con oportunidades de inversión y rentabilidad.

Estas cinco fuerzas tienen lugar en el entorno cercano de una organización y afectan en la habilidad de la misma para satisfacer a sus clientes y obtener la rentabilidad esperada.

Las 5 Fuerzas de Porter Detalladas

  1. Poder de Negociación de los Compradores o Clientes: Si los clientes que tiene una empresa son pocos, están muy bien organizados y/o se ponen de acuerdo en cuanto a los precios que están dispuestos a pagar, se genera una amenaza para la empresa, ya que podrían establecer un precio que les parezca oportuno, pero que generalmente será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar.
  2. Poder de Negociación de los Proveedores o Vendedores: El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder que disponen, ya sea por las características de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc.
  3. Amenaza de Nuevos Competidores Entrantes: Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto más fácil sea entrar al mercado, mayor será la amenaza para las empresas que ya están establecidas. Es decir, si se trata de iniciar un pequeño negocio, será muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado.
  4. Amenaza de Productos Sustitutos: Mercados en los que existen muchos productos iguales o similares suponen, por lo general, baja rentabilidad. Al contrario, productos únicos o posicionados en mercados exclusivos suponen una mayor rentabilidad.
  5. Rivalidad entre los Competidores: Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro fuerzas anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: mientras menos competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

Entradas relacionadas: