Compraventa, Suministro y Leasing: Contratos y Elementos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
El Contrato de Compraventa: Elementos y Obligaciones
El Vendedor
El vendedor, ya sea persona física o jurídica, se compromete a entregar la cosa objeto del contrato. Debe tener capacidad jurídica para realizar la operación. Está obligado a entregar la cosa en el lugar y plazo establecidos. Si no se especifica un lugar y plazo, se entenderá que la entrega se realizará en el domicilio del vendedor y dentro de las 24 horas siguientes a la formalización del contrato. El incumplimiento del plazo por parte del vendedor permite al comprador rescindir el contrato y exigir daños y perjuicios. La mercancía debe entregarse en las mismas condiciones en que se encontraba al momento de la celebración del contrato. Si presenta desperfectos posteriores, el comprador puede rescindir el contrato o exigir una reducción del precio. El vendedor es responsable de los vicios ocultos, aquellos que no se detectan hasta transcurrido un tiempo.
Elementos Reales
- La cosa: Objeto del contrato.
- El precio: Contraprestación económica.
Compraventa de Inmuebles
El contrato de compraventa de inmuebles es un documento por el cual el vendedor se compromete a entregar el inmueble al comprador, a cambio de un precio previamente pactado. El contrato se elevará a escritura pública y la compraventa se inscribirá en el Registro de la Propiedad.
Concepto y Clasificación de Bien Inmueble
Un bien inmueble es aquel que no es susceptible de traslado. Se clasifican en:
- Por naturaleza: El suelo.
- Por incorporación: Edificios.
- Por destino: Aquellos unidos a un inmueble de manera fija (ej. una estatua).
- Por analogía: Hipoteca.
Elementos en la Compraventa de Inmuebles
Intervienen: el vendedor, el comprador, el registrador, el notario y el gestor administrativo.
En la compraventa de inmueble nuevo:
- IVA: Lo paga el comprador directamente al vendedor.
- IAJD (Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados): Lo paga el comprador en Hacienda al formalizar la venta.
- Notario: El vendedor pagará el original de las escrituras y el comprador las primeras y siguientes copias al formalizar el contrato.
La Compraventa a Plazos
En la compraventa a plazos, el vendedor entrega al comprador una cosa mueble corporal a cambio de un precio cierto, fraccionado total o parcialmente en varios plazos. Se considera venta a plazos cuando:
- El precio se aplaza por más de tres meses.
- La cuantía no es inferior a la fijada reglamentariamente.
- Se trata de bienes corporales, no consumibles e identificables por su marca y número de serie o fabricación (ej. maquinaria).
El Contrato de Suministro
En el contrato de suministro, el suministrador se obliga a realizar al suministrado ciertas prestaciones continuadas o periódicas a cambio de un precio establecido (agua, luz, etc.).
Clases de Contratos de Suministro
- Contratos públicos: Contratos a título oneroso, celebrados por escrito entre un proveedor y un poder adjudicador, para la compra o arrendamiento de productos (materia prima, energía, etc.).
- Contratos privados: Contratos a título oneroso, celebrados por escrito entre el suministrador y el consumidor final del producto.
El Leasing
El leasing es un contrato de arrendamiento financiero con opción de compra obligatoria, a ejercitar a decisión del arrendatario. Se utiliza para la puesta a disposición de inmovilizado dentro de empresas y particulares.
Clases de Leasing
- Leasing financiero.
- Leasing operativo: Se cede el uso durante un período de tiempo irrevocable, pero no hay opción de compra final. Es un arrendamiento financiero puro.
- Renting: Arrendamiento de un bien sin opción de compra. Aunque inicialmente se consideraba una variante del leasing financiero, las diferencias son notables, por lo que se considera una figura independiente.
El Comercio Electrónico
La utilización de redes de telecomunicación como Internet y su creciente generalización hacen que el comercio a través de ellas sea cada vez más frecuente. Esto ha llevado al establecimiento de un marco legal que lo regule para la protección de los usuarios, como la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE).