Compositores Clave del Romanticismo: Chopin, Schumann, Mendelssohn, Liszt, Brahms y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Frédéric Chopin (1810-1849)

  • Considerado un precedente de Debussy y un nacionalista polaco.
  • En 1831 llegó a París.
  • En los años 30 estaba de moda un circuito de pianistas patrocinado por Pleyel.
  • Tocaba sobre todo en sitios privados porque era muy tímido.
  • Tiene dos conciertos para piano y orquesta.
  • No se identifica con su época.
  • Su obra es pedagógica.
  • Textura densa en cuanto a la melodía, con acompañamiento denso.
  • Modulaciones a tonalidades remotas.
  • Formas pequeñas.

Robert Schumann (1810-1856)

  • Su primera obra muy famosa fue Papillons, que eran obras orquestales de un baile de carnaval.
  • Características de Papillons:
    • Tiene una introducción con 6 compases.
    • 12 movimientos.
    • Los movimientos son cortos, con textura en las danzas.
    • Tiene el mismo tema y tonalidad en el primer y último movimiento.
  • Otra obra importante fue Carnaval.
  • Características de Carnaval:
    • Son 10 piezas con títulos individuales.
    • Son pragmáticas.
    • Ritmos de danza, la mayoría son derivadas del vals.
  • Un lied importante fue Myrten, compuesta para su mujer.
  • Destaca su Sinfonía n.º 1, "La Primavera", y la n.º 3, "Renana".
  • Tiene muchas obras de cámara.

Felix Mendelssohn (1809-1847)

  • Fue un niño prodigio con una familia acomodada.
  • Con 26 años dirigió en Leipzig La Pasión según San Mateo.
  • Su obra más importante es El sueño de una noche de verano.
  • Características de El sueño de una noche de verano:
    • Carácter pragmático.
    • Utiliza Mi menor para referirse a un mundo fantástico.
    • Utiliza Mi mayor para el mundo real.
    • Para simular el canto de Teseo utiliza acordes muy voluminosos.
  • Tiene varias sinfonías como la "Italiana", "Escocesa", etc.
  • Tiene oratorios como el de San Pablo.

Franz Liszt (1811-1886)

  • En su época los compositores se habían derivado del género clásico.
  • No crearon nuevos modelos.
  • Los románticos lo que hacían era desdibujar la forma.
  • Desde ese debate hizo una de sus mejores obras programáticas: Sinfonía de Fausto (Goethe).
  • Características de la Sinfonía de Fausto:
    • Es una obra para orquesta.
    • Tiene 3 movimientos.
    • Toda la música deriva de un pequeño número de células melódicas.
  • Destacamos los poemas sinfónicos.
  • También destacamos Los Preludios.
  • Cabe destacar Hamlet, con carácter cromático.
  • Estuvo en París, en Weimar, y al final de su vida se fue a Roma y se metió a cura.

Johannes Brahms (1833-1897)

  • Fue un gran coleccionista de música antigua.
  • Editó varias ediciones del Réquiem de Mozart y la integral de Schumann junto a Clara Schumann.
  • Pertenece a las "3 B" de Alemania (Bach, Beethoven y Brahms).
  • Vamos a verlo desde 3 puntos de vista:
    • Música de cámara.
    • Música vocal.
    • Música pianística.
  • Música pianística: sonata, balada y fantasías.
  • Música de cámara:
    • Tras la muerte de Beethoven pensó que iba a ser difícil ser original.
  • Su música era exclusivamente vocal.
  • Va a tener una estructura estrófica.
  • El Réquiem Alemán es una composición para soprano, barítono, coro y orquesta.
  • Música contrapuntística en música vocal de imitación.

Anton Bruckner (1824-1896)

  • Estuvo trabajando como profesor en el Conservatorio de Viena.
  • Fue organista de la Capilla Imperial.
  • Profesor de órgano.
  • La mayor parte de su obra fue sacra.
  • Tiene una Misa a 8 voces y un Te Deum.
  • Compuso 9 sinfonías y una sin acabar.
  • Fue gran amigo de Hanslick (no tuvo compasión con su música).
  • No tiene un gran colorido orquestal.
  • En general su música va a ser muy directa.
  • Argumentación muy modesta.

Gioachino Rossini (1792-1868)

  • Características de la ópera de Rossini:
    • Ritmos marcados.
    • Frases claras.
    • Estructura bien conformada.
    • Utiliza el crescendo de una forma muy singular, repite una misma frase cada vez más fuerte creando tensión.
  • Tiene 2 tipos de ópera:
    • Ópera seria: Otelo.
    • Ópera cómica: El barbero de Sevilla.

Vincenzo Bellini (1801-1835)

  • Una de sus obras más conocidas es Norma.
  • Es muy refinado y elegante.
  • Armonías muy delicadas.
  • Sus melodías recuerdan a Chopin.
  • Tendrá cierta influencia del Romanticismo y de la ópera francesa.
  • Utilizará argumentos y paisajes propios del Romanticismo.

Richard Wagner (1813-1883)

  • Características de su música:
    • Concibió el drama musical, que era la fusión de todas las artes.
    • Tiene la idea de redimir la humanidad a través de la música.
    • El drama musical está concebido como una sinfonía.
    • Su ópera está formada por una obertura y 4 actos.
    • La orquesta juega un papel muy importante.
  • Obras importantes:
    • Tristán e Isolda.
    • Lohengrin.
    • Valquirias.
    • Tetralogía del Anillo.

Gustav Mahler (1860-1911)

  • Fue el último compositor postromántico de sinfonías.
  • Director de la Ópera de Viena.
  • Director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York.
  • Plantea una serie de cuestiones como que el intérprete tiene que hacer suya la obra que interpreta, pero el compositor tiene que dejarle todas las claves posibles para que pueda interpretarla.
  • Utiliza estructuras muy grandes y escalas exóticas.
  • Destacamos Las canciones de la tierra, un ciclo de 6 poemas traducidos del chino.

Richard Strauss (1864-1949)

  • Compositor muy importante, porque resume todos los rasgos del último Romanticismo.
  • Se le vincula a la línea romántica más radical del poema sinfónico.
  • Sus modelos a seguir fueron Liszt y Berlioz.
  • Obra importante: Así habló Zaratustra, Muerte y transfiguración.
  • En sus óperas adoptó todos los principios wagnerianos, como en Salomé o Electra.

Entradas relacionadas: