Composición Visual y Dirección de Diálogos en la Narrativa Audiovisual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Planificación de Secuencias de Diálogo: Fundamentos Visuales y Espaciales

Objetivos Clave en la Planificación de Diálogos

  • La expresión sincera de las relaciones humanas: Viene determinada por el guion y la interpretación del actor.
  • La presentación de estas relaciones ante el espectador: Viene determinada por la puesta en escena, la fotografía y el montaje.

El Desafío Espacial en la Planificación Visual

El desafío visual de la planificación de una secuencia es, en esencia, un problema espacial: la capacidad para predecir en un espacio tridimensional lo que funcionará en una pantalla de 2D.

Para abordar este desafío, se consideran los siguientes elementos clave:

  • Planificación de los elementos fijos (adornos fijos).
  • Planificación de los elementos en movimiento (adornos en movimiento).
  • Utilización de la profundidad de campo.
  • Planificación de los movimientos de cámara.
  • Planificación de los movimientos de cámara combinados con los movimientos de los actores.

Tipos de Posiciones y Planos de Cámara

La Posición Frontal

Una secuencia puede grabarse en un solo plano máster. Sin embargo, si uno de los actores es apartado de la cámara (total o parcialmente), necesitaremos más de una posición de cámara para ver los rostros de los actores.

El Plano Máster

Es un plano lo suficientemente amplio como para abarcar a todos los actores presentes en la escena y se prolonga durante toda la acción. Cuando los directores hablan del plano máster, por lo general, se refieren a un plan de cobertura en el que se incluyen todas las posiciones de cámara.

El Plano Secuencia

El plano secuencia respeta la posición frontal más que una secuencia editada. La razón es que en el montaje se admiten y yuxtaponen de manera rutinaria planos opuestos hasta un máximo de 180º. Un plano equivalente en un plano secuencia sería imposible de realizar con rapidez, y menos aún repetidamente.

El Tamaño de Plano y la Distancia

La distancia y la objetividad que proporcionan los planos de conjunto (o two-shots) y los planos de cuerpo entero son muy expresivos. La manera de moverse de una persona puede ser tan característica como su voz. Se pueden representar secuencias enteras a esta distancia sin recurrir en ningún momento a un primer plano.

El Montaje Plano/Contraplano

Es una de las soluciones más útiles, ya que ofrece la gama más amplia de opciones de montaje.

Las Miradas y el Contacto Visual

Cuanto más cerca esté la mirada del actor de la cámara, más íntimo será nuestro contacto con el personaje. El caso más extremo es cuando el actor mira directamente a cámara, estableciéndose así un contacto visual directo con el espectador.

Esquemas de Disposición y Posición de Personajes en Conversación

Esquemas de Letras (A, I, L)

Estos esquemas representan las disposiciones más sencillas de actores en función del eje de acción:

  • En A
  • En I
  • En L

La Posición de la Mirada

Se refiere a la dirección a la que miran los actores dentro de un esquema. Lo más importante es que esta posición esté directamente relacionada con la composición del encuadre.

Posiciones Específicas para Diálogos

Frente a Frente

La posición más elemental de dos personas es frente a frente, con los hombros paralelos.

  • Permite establecer fuertes oposiciones entre los sujetos.
  • No permite ver con demasiada claridad las expresiones de los sujetos.

Frente a Frente con Escorzo

En los encuadres más ceñidos, existen dos estrategias básicas para planos con escorzo:

  • Los encuadres pueden incluir la cabeza entera del sujeto en primer término.
  • Los encuadres, entre un tercio y la mitad del cuadro, están bloqueados, aislando al sujeto que mira a la cámara.

Frente a Frente con Escorzo y Objetivos Largos

Alejamos la cámara y utilizamos el teleobjetivo al máximo. Los resultados son notables.

El encuadre resultante es un auténtico plano con escorzo, ya que incluye el hombro y el cuello del sujeto que cierra el encuadre. Esta combinación de objetivo y encuadre produce una sensación más íntima que la que se produciría con un objetivo de focal corta (gran angular).

Contraplanos con Contrapicados

Se trata de posiciones dinámicas en contrapicado que suelen situar a los sujetos en una relación de enfrentamiento.

Hombro con Hombro

Esta posición, básicamente frontal, ofrece más opciones, porque es posible ver a los actores totalmente de frente o de perfil en el mismo plano.

Primeros Términos Destacados

Esta técnica se basa principalmente en retrasar el contacto visual. Se relaciona con la posición de hombro con hombro, pero la diferencia es que aquí podemos ver con claridad al sujeto que está en primer término.

El sujeto de fondo puede moverse e incluso salir y entrar de cuadro, mientras que el sujeto en primer término está más limitado en sus movimientos para no salirse de cuadro.

Entradas relacionadas: