Composición y Tipos de Resinas Compuestas en Odontología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Resinas Compuestas en Odontología
Composición de las Resinas Compuestas
Matriz Orgánica
Las resinas compuestas o composites están formadas por una matriz orgánica, un relleno inorgánico y agentes de unión. La matriz orgánica está constituida por monómeros de dimetacrilato alifáticos u aromáticos. El monómero base más utilizado durante los últimos 30 años ha sido el Bis-GMA (Bisfenol-A-Glicidil Metacrilato).
Comparado con el metilmetacrilato, el Bis-GMA tiene mayor peso molecular, lo que implica que su contracción durante la polimerización es mucho menor. Además, presenta menor volatibilidad y menor difusividad en los tejidos.
- Bis-GMA: Bisfenol glicidil metacrilato, tiene un alto peso molecular y es muy viscoso, lo que dificulta su manipulación. Su estructura química tiene dos enlaces reactivos en ambos extremos de la molécula, aumentando la absorción de agua y promoviendo una posible degradación hidrolítica.
- UDMA: Uretano de metacrilato, descubierto en 1974. Se diferencia del anterior en que tiene mejor viscosidad y rigidez, lo que mejora la resistencia de la resina, pero con mayor contracción de polimerización.
Relleno Inorgánico
El relleno inorgánico proporciona estabilidad dimensional a la matriz resinosa y mejora sus propiedades. La adición de estas partículas a la matriz reduce la contracción de polimerización, la absorción acuosa y el coeficiente de expansión térmica, proporcionando un aumento de la resistencia a la tracción, a la compresión y a la abrasión, aumentando el módulo de elasticidad (rigidez).
Las partículas de relleno más utilizadas son las de cuarzo o vidrio de bario, obtenidas en diferentes tamaños a través de distintos procesos de fabricación. También se utilizan partículas de sílice.
Es importante resaltar que cuanto mayor sea la incorporación de relleno a la matriz, mejores serán las propiedades de la resina, ya que produce menor contracción de polimerización y, en consecuencia, menor filtración marginal.
Los minerales más utilizados actualmente para el relleno inorgánico son: cuarzo, zirconita y silicatos de aluminio.
En toda resina compuesta, la parte orgánica dará las propiedades negativas y la parte de relleno inorgánico las propiedades positivas.
Agentes de Unión
La unión de las dos fases anteriores se logra recubriendo las partículas de relleno con un agente de acoplamiento que tiene características tanto de relleno como de matriz. El agente responsable de esta unión es una molécula bifuncional que tiene grupos silanos (Si-OH) en un extremo y grupos metacrilatos (C=C) en el otro.
Debido a que la mayoría de las resinas compuestas disponibles comercialmente tienen relleno basado en sílice, el agente de acoplamiento más utilizado es el silano.
El silano mejora las propiedades físicas y mecánicas de la resina compuesta, pues establece una transferencia de tensiones de la fase que se deforma fácilmente (matriz resinosa) a la fase más rígida (partículas de relleno).
Además, estos agentes de acoplamiento previenen la penetración de agua en la interfase Bis-GMA/partículas de relleno, promoviendo una estabilidad hidrolítica en el interior de la resina.
Iniciadores-Activadores
El proceso de polimerización de los monómeros en las resinas compuestas se puede lograr de varias formas. En cualquiera de sus formas, es necesaria la acción de los radicales libres para iniciar la reacción.
Para que estos radicales libres se generen, es necesario un estímulo externo.
- Auto-curadas: El estímulo proviene de la mezcla de dos pastas, una de las cuales tiene un activador químico (amina terciaria aromática) y la otra un iniciador (peróxido de benzoílo).
- Foto-curadas: La energía de la luz visible provee el estímulo que activa un iniciador en la resina (canforquinonas, lucerinas).
- Termo-curadas: Por aplicación de calor solo o en conjunto con fotocurado (curado dual). Este procedimiento es bastante común en las resinas usadas en laboratorio para la fabricación de inlays y onlays.
El aire inhibe la polimerización de los composites auto o fotopolimerizables. Esta capa inhibida por el aire se encuentra en la superficie de la resina y es rica en enlaces dobles, lo que permite aplicar los composites en varias capas. Esta resina no polimerizada de la capa final se elimina durante el acabado y pulido de la restauración.
Para los materiales termo-curados, temperaturas de 100 ºC o más sirven de estímulo para activar el iniciador.
El termo-curado después del fotocurado mejora las propiedades de la resina, sobre todo la resistencia al desgaste y la resistencia a la degradación marginal.