Composición de la Tierra y Soluciones Ambientales: Atmósfera, Hidrosfera y Desarrollo Sostenible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Atmósfera e Hidrosfera

La atmósfera y la hidrosfera, así como la formación del suelo, son componentes esenciales del sistema terrestre. La atmósfera, una mezcla gaseosa compuesta mayoritariamente por nitrógeno (78 %) y oxígeno (21 %), se originó a partir de erupciones volcánicas en la Tierra primitiva y ha evolucionado gracias a la actividad de organismos fotosintéticos que liberaron oxígeno. Está estructurada en cinco capas:

  • Troposfera: donde ocurren fenómenos meteorológicos.
  • Estratosfera: que alberga la capa de ozono.
  • Mesosfera: donde se desintegran meteoritos.
  • Ionosfera: con temperaturas extremas y auroras.
  • Exosfera: en transición al espacio exterior.

Además, la atmósfera regula la temperatura terrestre, filtra radiaciones dañinas y provee gases esenciales para la vida.

Zona de bajas presiones (borrasca), zona de altas presiones (anticiclón).

Célula de Hadley (izquierda), célula de Ferrel (derecha), célula polar (izquierda).

Importancia de la Atmósfera para los Seres Vivos

  • Función protectora: bloquea la llegada de radiaciones.
  • Función reguladora de la temperatura: a través del efecto invernadero, permite el paso de la radiación solar pero no del calor que produce la radiación al chocar con la superficie.
  • Gases necesarios para los seres vivos:
    • Dióxido de carbono (CO2) para la fotosíntesis.
    • Oxígeno (O2) para la respiración celular.

Hidrosfera

La hidrosfera está formada por océanos y mares, aguas continentales y aguas subterráneas. El agua salada representa el 97 % y el agua dulce el 3 %. El ciclo del agua incluye: evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía.

Edafogénesis: proceso de formación del suelo.

Desafíos Ambientales y Desarrollo Sostenible

El documento aborda los problemas medioambientales más relevantes y propone estrategias para mitigarlos mediante un modelo de desarrollo sostenible. Entre los problemas destacan:

  • Contaminación del aire: afecta la salud y genera fenómenos como lluvia ácida y smog.
  • Calentamiento global: impulsado por la acumulación de gases de efecto invernadero debido a actividades humanas.
  • Agujero en la capa de ozono: causado por CFC, aunque en recuperación gracias a medidas internacionales.
  • Contaminación del agua: afecta tanto a ecosistemas como a la salud humana.
  • Pérdida de biodiversidad: debido a actividades humanas como la deforestación.
  • Desertificación: causada por sobreexplotación del suelo y recursos hídricos.

Modelo de Desarrollo Sostenible

El modelo de desarrollo sostenible promueve un equilibrio entre economía, sociedad y medio ambiente, aplicando principios como la explotación responsable de recursos, la transición a energías renovables y la gestión de residuos mediante las siete R (reducir, reutilizar, reciclar, etc.). Asimismo, destaca la economía circular como alternativa a la economía lineal, promoviendo el reciclaje y la prolongación de la vida útil de los productos para reducir desechos.

Clasificación de los Recursos Naturales

  • Recursos renovables: se reemplazan al mismo ritmo que se consumen. Son inagotables. Ejemplos: energía solar, eólica e hidráulica, pesca, recursos vegetales.
  • Recursos no renovables: no se reemplazan o lo hacen a un ritmo mucho más lento que la escala de vida humana. Una vez agotados, desaparecen. Ejemplos: combustibles fósiles, minerales.

Si un recurso renovable se sobreexplota (se extrae a un ritmo mayor al de su renovación), puede agotarse y convertirse en no renovable, como ocurre en el caso de la sobrepesca.

Clasificación de las Fuentes de Energía

  • Fuentes de energía no renovables: su tasa de renovación es de millones de años, por lo que llegarán a agotarse. Incluyen los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) y la energía nuclear.
  • Fuentes de energía renovables: se pueden explotar de forma ilimitada al ser inagotables.
    • Energía hidráulica o hidroeléctrica.
    • Energía solar:
      • Energía solar térmica: mediante paneles reflectores se concentra la radiación solar en un punto para ser absorbida por un fluido.
      • Energía solar fotovoltaica: mediante paneles fotovoltaicos se transforma la radiación solar directamente en energía eléctrica.
    • Energía eólica: aprovecha la energía cinética del viento, transformándola en energía eléctrica mediante aerogeneradores, cuyas aspas están conectadas a un rotor, conectado a su vez a un generador eléctrico.
    • Energía mareomotriz: aprovecha el desplazamiento del agua del mar entre la pleamar y la bajamar.
    • Energía geotérmica: aprovecha la energía del interior de la Tierra.
    • Biomasa: aprovecha la energía contenida en compuestos orgánicos.

Riesgos Geológicos

  • Internos: sísmico, volcánico.
  • Externos: movimiento de ladera, hundimientos, inundaciones.

Riesgo Volcánico

El riesgo volcánico se debe a las erupciones volcánicas, que emiten gases, materiales sólidos y lavas. Las principales consecuencias derivan de:

  • Coladas de lava, que producen destrucción de viviendas, zonas de cultivo, infraestructuras y ecosistemas.
  • Lluvias de ceniza, que provocan hundimientos de techos, daños en cosechas y animales, etc.
  • Impacto de bombas volcánicas.
  • Nubes ardientes, mezcla de gases y cenizas de gran poder destructivo.
  • Flujos de lodo en volcanes cubiertos de nieve y hielo.

En España, las zonas de riesgo volcánico se limitan a las islas Canarias. El riesgo es relativamente bajo y limitado a extensiones reducidas, dado el flujo lento de la lava y la fácil evacuación.

Entradas relacionadas: