Composición química del sistema solar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Formación y evolución del sistema solar a.
Debido al colapso, la conservación del momento angular significó
Que el disco girara más rápido.
B
Tan pronto como el material dentro de la nebulosa se condensó, los átomos en su
Interior comenzaron a colisionar con frecuencia creciente, causando la
Liberación de energía en forma de calor.
C
El centro, donde la mayor parte de la masa se acumuló, se volvíó cada vez más
Caliente que el disco circundante.
D
Cuando las fuerzas contrarias, asociadas con la gravedad, presión del gas,
Campos magnéticos y la rotación actuaron en ella, la nebulosa en contracción
Empezó a aplanarse, tomando la forma de un disco protoplanetario con un
Diámetro de aproximadamente 200 UA, y una protoestrella caliente y densa en el
Centro.
La fusión nuclear es el
Proceso mediante el cual los núcleos ligeros de los átomos se fusionan para
Formar núcleos más pesados, liberando así mucha energía en la reacción. Éstas
Reacciones se producen aproximadamente a 150 millones de grados centígrados ya
Que los átomos necesitan un gran aporte energético para vencer las fuerzas de
Repulsión. A esa temperatura la materia se encuentra en el estado de plasma,
Término que se usa para un gas caliente de partículas cargadas eléctricamente
(iones).
Composición química del Sol
70%
Hidrógeno, (gas más común y ligero del universo) 27% Helio. 3% Carbono,
Oxígeno, Nitrógeno, Magnesio y Hierro.
Partes Del sol:
El núcleo del Sol es un reactor de fusión estabilizado
Gravitacionalmente. La materia se encuentra casi completamente ionizada debido
A las altas temperaturas. La zona radiactiva abarca casi la mitad del radio
Solar, la energía se transporta por la difusión de los fotones en un medio
Altamente ionizado. Por encima de la zona radiactiva la temperatura desciende
Lo suficiente como para que existan átomos parcialmente ionizados y neutros lo
Cual amplía las posibilidades de la materia de absorber fotones. Este efecto
Ocasiona una caída rápida de la temperatura con la distancia al centro, lo cual
A su vez provoca que se instale a partir de esa zona un régimen convectivo de
Transporte de energía.
Capas exteriores Sol:
La Fotosfera tiene un espesor de 500 km. Casi todos los fotones
Que recibimos provienen de la fotosfera. El gas que la compone se encuentra en
Equilibrio térmico con la radiación que la atraviesa. La Cromosfera es
Una regíón de transición (estado plasma) que se extiende 2000 km por encima de
La fotosfera. Es más caliente que la fotosfera (60000 K) debido al efecto de
Ondas hidromagnéticas y de compresión vinculadas a las llamadas espículas
Solares.La Corona consiste
En una capa (corriente) gaseosa muy caliente (2 millones de grados que al no
Estar en equilibrio térmico con la superficie del Sol fluye gradualmente hacia
El medio interplanetario en forma de viento solar. La energía de la corona
Proviene de la disipación de energía mecánica desde la zona convectiva y de la
Disipación de la energía magnética por reconexión de líneas de campo de la
Heliosfera y la Magnetosfera. La radiación de rayos X solares observada en las
Estaciones espaciales es originada en la corona.
PLANETAS INTERIORES • Son los planetas más próximos Sol. • Son
Pequeños y rocosos en su aspecto externo • También se les llama planetas
Terrestres (rocosos).
PLANETAS EXTERIORES
Son los planetas más alejados del Sol, localizados a partir del Cinturón de asteroides. -Son grandes y están formados por gas. -También se les Llama planetas jovianos.
Evolución Estrellas:
La evolución estelar puede describirse como el resultado de la
Interacción entre dos fuerzas: la gravitatoria, que desde la formación de una
Estrella (a partir de una nube de gas) tiende a comprimirla y a conducirla al
Colapso gravitatorio, y la nuclear, que tiende a oponerse a esa contracción a
Través de la presión térmica resultante de las reacciones nucleares.
Finalmente, las fuerzas nucleares son superadas por la gravedad (debido al
Continuo consumo del combustible nuclear), la evolución de la estrella
Dependerá, fundamentalmente, de su masa inicial y, en segundo lugar, de su
Metalicidad y su velocidad de rotación, así como de la presencia de estrellas
Compañeras cercanas.
Los planes son
Redondos porque el campo de gravedad de un cuerpo con masa va en todas las
Direcciones, por lo tanto tiene una forma esférica.
ROTACIÓN:
La Tierra da una vuelta completa sobre sí misma en un
Tiempo de 23 h 56 m 4 seg en sentido Oeste‐ Este, llamado sentido directo
(contrario al de las agujas del reloj), en torno a un eje imaginario que pasa
Por los polos y que se nombra como eje de rotación, eje de la Tierra o eje
Polar. La prolongación de ese eje, tanto por el hemisferio norte como por el
Sur, apunta a los denominados polos celestes. En el caso del hemisferio norte
Su prolongación apunta actualmente a la famosa estrella Polar y en el caso del
Hemisferio sur a la estrella Sigma de la constelación de Octante. A este
Movimiento debemos la sucesión de los días y las noches en nuestro planeta
Puesto que sólo media cara de la Tierra permanece en algún momento iluminada
Por el Sol y la otra en completa oscuridad. El movimiento de rotación también
Es el causante del efecto del movimiento aparente del cielo girando a nuestro
Alrededor en sentido contrario al de la Tierra. De esta manera observamos cómo
Los objetos celestes salen por el Este y se ocultan por el Oeste.
TRASLACIÓN:
La traslación de la Tierra
Es el movimiento de este planeta alrededor del Sol, que es la estrella central
Del Sistema Solar. La Tierra describe a su alrededor una órbita elíptica. Se
Podría pensar que ésta es la razón por la cual tenemos estaciones, pero no es
Así. Cuando la Tierra alcanza el perihelio, ésta alcanza su mayor aproximación
Al Sol y es fácil pensar que debería hacer más calor durante el mes de Enero,
Justo a mitad del invierno en el hemisferio norte. La diferencia de distancias
No es lo que origina las estaciones, sino que son producto de la inclinación
Del eje de la Tierra, respecto al plano en el que se encuentra su órbita
Alrededor del Sol.
ENANA BLANCA:
porque
Está muy fría comparándose con la estrella gigante de la que proviene. Cuando
Los rayos de sol iluminan una superficie fría se refleja más los rayos solares
Mientras que los calientes absorben más.
KEPLER
Primera: Los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de Los focos. Segunda: Una línea entre un planeta y el Sol barre áreas Iguales de una elipse en tiempos iguales. Tercera: El periodo orbital de Un planeta es proporcional a su semieje mayor de acuerdo con la relación T2 ~ A3.