Composición y Formaciones Rocosas de España: Dominios Litológicos y Relieves

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

Litología: Ciencia que Estudia las Rocas

La litología es la ciencia que estudia y describe las características de las rocas. Estas son agregados naturales compuestos de uno o varios minerales, y en algunos casos, de elementos procedentes de la actividad de organismos fósiles que conforman la corteza terrestre. España presenta cuatro dominios litológicos principales:

Dominios Litológicos de España

Dominio Silíceo

Las rocas silíceas incluyen rocas ígneas (como el granito) y rocas metamórficas (como pizarra, esquistos y gneis). Son rocas antiguas, de edad Precámbrica y Paleozoica, duras, rígidas y resistentes a la erosión. Ante presiones tectónicas, tienden a fracturarse. En España, se localizan principalmente en las regiones donde aflora el zócalo herciniano de la Meseta, así como en el tercio oeste peninsular (desde Galicia hasta el norte de Huelva), el Macizo Asturiano, el Sistema Central, los Montes de Toledo, Sierra Morena, el eje de los Pirineos, las Penibéticas, algunas sierras del Sistema Ibérico y la Cordillera Costero Catalana. El granito es la roca más abundante.

Modelado del Dominio Silíceo

Las formas de modelado dominantes son las causadas por la acción del agua, hielo y deshielo, que actúan a través de las diaclasas (líneas de debilidad del granito). La erosión en este dominio genera:

  • Domos: Paisajes de formas redondeadas y suaves producidos por la acción del agua en diaclasas superficiales.
  • Tor: Formaciones rocosas creadas por la filtración de agua a través de redes ortogonales de diaclasas.
  • Bolos: Bloques de roca individualizados por la erosión.
  • Rocas o piedras caballeras: Bloques en equilibrio inestable.
  • Berrocales o pedrizas: Acumulaciones de bloques en las vertientes.
  • Crestas: Paisajes de alta montaña en zonas frías, donde el hielo da lugar a crestas en las cumbres.
  • Canchales: Acumulaciones de fragmentos de roca al pie de las montañas.

Dominio Calizo o Calcáreo

Este dominio se compone de rocas sedimentarias formadas durante el Mesozoico y principios del Terciario. El plegamiento alpino dio lugar a los conjuntos montañosos de la zona oriental española, que se extienden en forma de una gran "Z" invertida. La caliza es una roca dura pero permeable, donde se desarrolla el modelado kárstico debido a la disolución de la roca en contacto con el agua.

Modelado Kárstico

Las formas kársticas más características son:

  1. Cañón, garganta y hoz: Valles estrechos de flancos verticales y profundos, labrados por ríos.
  2. Lapiaz o lenar: Superficies con surcos o acanaladuras de distintos tamaños, creadas por el agua de arroyada.
  3. Simas: Aberturas estrechas en forma de embudo que comunican la superficie con galerías subterráneas, pudiendo formar cuevas con estalactitas y estalagmitas.
  4. Dolinas o torcas: Depresiones cerradas de forma ovalada y contornos sinuosos, que pueden unirse formando uvalas.
  5. Poljé: Valles cerrados de fondo plano, generalmente recorridos por un río que se pierde por un sumidero o ponor, con tierras fértiles para el cultivo.

Dominio Arcilloso

Las rocas predominantes son arcillas, margas y yesos, depositadas a finales del Terciario y en el Cuaternario. Son rocas poco consistentes e impermeables que se extienden por las depresiones terciarias y las llanuras litorales mediterráneas (cuencas sedimentarias castellanas, depresiones del Ebro y del Betoca, llanuras costeras mediterráneas y la región de Lisboa en Portugal). Estas zonas, al no haber sido afectadas por movimientos orogénicos, presentan relieves planos de disposición horizontal.

Modelado del Dominio Arcilloso
  1. Cárcavas: Hendiduras de paredes verticales generadas por el agua de arroyada en zonas semiáridas o áridas, que pueden dar lugar a paisajes de badlands.
  2. Llanuras: Extensas llanuras donde la alternancia de materiales sedimentarios duros y blandos produce formas de modelado resultado de la erosión diferencial.
  • Relieves horizontales: Alternancia de páramos (nivel superior, más resistente a la erosión) y campiñas (nivel inferior, formado por llanuras de origen erosivo). Los páramos pueden quedar reducidos a cerros testigo.
  • Relieves en cuesta: Formados por la alternancia de materiales en relieves inclinados.

Dominio Volcánico

Se identifica principalmente con el archipiélago canario, aunque también existen zonas volcánicas aisladas en Almería, Valencia, Murcia, Girona y Ciudad Real. Las erupciones volcánicas y la erosión posterior modelan distintas formas de relieve, influenciadas por piroclastos y coladas.

Formas de Relieve Volcánico
  1. Cono volcánico: Edificio volcánico en forma de cono truncado.
  2. Calderas: Depresiones circulares o elípticas formadas por el desplome del edificio volcánico, emisiones violentas de magma o la acción del arroyamiento y el aire.
  3. Domos: Edificios volcánicos donde la lava viscosa se enfría y solidifica en el cráter.
  4. Malpaíses: Acumulaciones de coladas viscosas solidificadas, que dan lugar a paisajes yermos.
  5. Roques y diques: Pitones de lava solidificada en chimeneas volcánicas erosionadas.
  6. Barrancos volcánicos: Formados por el arroyamiento del agua de lluvia en laderas inclinadas hacia el mar.

La Meseta

La Meseta es una unidad de elevada altitud media que alterna extensas llanuras con zonas montañosas. La orogenia alpina provocó su inclinación hacia el océano Atlántico, disminuyendo su altitud de este a oeste. Sus límites están definidos por rebordes montañosos. El Sistema Central divide la Meseta en Submeseta Norte y Submeseta Sur.

La Submeseta Norte

Se sitúa en el interior de la mitad norte peninsular, limitada por el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y las gargantas del Duero. Su altitud media es de 750 metros y está recorrida por la red fluvial del Duero.

Cuenca Sedimentaria del Duero

Sector del zócalo paleozoico hundido tras la orogenia alpina, formando una cubeta sin salida al mar que se rellenó con materiales del Terciario y Cuaternario. La alternancia climática de fases glaciales e interglaciales dio lugar a terrazas fluviales. La litología arcillosa forma llanuras horizontales con dos niveles: páramos y campiñas. En los páramos, la erosión de margas y arcillas puede formar cerros testigo u oteros. Los páramos calizos se encuentran en la mitad oriental de la cuenca, y las campiñas al norte del Duero (Tierra de Campos) y al sur (Tierra de Pinares).

Peniplanicies Occidentales

Llanuras suavemente onduladas con escasos desniveles, resultado de un antiguo relieve montañoso. Predomina el dominio litológico silíceo (granitos y pizarras). Presentan relieves residuales como montes isla. Se localizan en el sector occidental de la Submeseta Norte (Salamanca y Zamora), conocidas como peniplanicies zamorano-salmantinas. En el límite con Portugal, el Duero se encaja formando un tajo de 300 metros de desnivel en los Arribes del Duero.

Entradas relacionadas: