Composicion en amarillo rojo azul y negro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

COMPOSICION EN AMARILLO,ROJO,AZUL Y NEGRO: podemos observar que se trata de una pintura de oleo sobre lienzo, 59.5 x 59.5 cm. Gemeentemuseum, La Haya.  Cuadrados y rectángulos de diversas medidas  acogen masas de color blanco, negro o de algunos de los colores primarios, separados por gruesas  líneas negras. Vemos un lienzo reticulado, en los que cada casilla recibe su color, constituyendo el final de una  investigación  en busca de un lenguaje  pictórico.  El principio compositivo de esta obra reside en la subdivisión calculada del plano a partir de líneas horizontales y verticales, es decir, el ángulo recto. La ausencia de una forma central en la que el espectador    pueda fijar la vista permite que cada elemento   cobre protagonismo: visto por separado son puramente estático, pero al observarlos en conjunto la composición se vuelve dinámica. Los recuadros de color se amontonan, pero son redistribuidos óptimamente por los rectángulos blancos estratégicamente colocados. Las líneas negras empleadas servían para aislar los colores; el pintor considera que el contacto entre los colores  haría que se influenciaran, perturbando la percepción sensorial  y confundiendo al espectador con matices de sentimientos.

2. Se trata de una obra abstracta. La abstracción geométrica es muy importante en Holanda con la aportación del grupo De Stijl, 1917. La corriente abstracta se denominó Neoplasticismo, pronto contactaron con la Bauhaus alemana, se ponen a punto conocimientos comunes de arquitectura y pintura. Se basan en una pintura que pretende la bidimensionalidad del plano. Se fundan en el empleo del rectángulo y del cuadrado. Se persigue la armonía aunque desechan lasimetría. Se usan colores primarios: azul, rojo, amarillo. El blanco se usa como fondo neutro y el negro como lineal delimitatorio o contorno.

3. La obra es de 1921. La revolución cubista tiene en Holanda un desarrollo especial: Neoplasticismo gracias a la constitución de un grupo de artistas en torno a la revista De Stijl (El Estilo) publicada entre  1917 y 1926.



4. Decorativa. La obra de arte  se convierte en una realidad autónoma sin conexión con la naturaleza no se representa hombres, paisajes ni flores sino combinaciones de colores que constituye un lenguaje de formas.

5.  En la obra vemos influencias del Fauvismo (color) y Surrealismo y va a influir en la arquitectura, el diseño industrial y las artes gráficas.   

6. Cuando estalla la I Guerra Mundial supone la aparición de un  nuevo orden, con la aparición  de estados Unidos como gran potencia, asimismo se ha producido la revolución Rusa y la crisis de los comportamientos burgueses tradicionales que se manifiesta en el desarrollo de nuevos sistemas de alianzas y el la diversidad de tendencias plásticas en Europa y Estados Unidos. Así pues, el inicio del siglo XX no es, desde el punto de vista artístico, un mero dato cronológico. Las vanguardias que se desarrollan en sus primeras décadas revolucionan el mundo del arte  destruyendo toda unidad formal. Sólo permanece un nexo común a todas ellas: la voluntad de crear un nuevo arte adecuado al ser humano contemporáneo.

 7. la obra es “Composición en rojo, amarillo y azul”El autor de la obra es Piet  Mondrian,  teórico de la pintura que expuso sus ideas en numerosos  escritos, condensándolas en su Neoplasticismo, libro publicado el mismo año en que pintó este cuadro. Elimina completamente la relación de profundidad; horizontal y vertical son los vectores complementarios que condensan las líneas de fuerza. Mediante la intersección de dos líneas en ángulo recto se expresa la totalidad de la naturaleza visible. Piet Mondrian, máximo representante del neoplasticismo holandés, propone, a partir de la razón y de modelos teórico-prácticos concretos, una nueva ordenación geométrica del mundo en contra de la irracionalidad destructora de la primera guerra mundial. Tiende siempre a la máxima reducción de los elementos integrantes de la obra artística y convierte las líneas verticales y horizontales, así como los tres colores elementales (amarillo, azul y rojo) en la base de toda su gramática formal. Las líneas negras tienen una función muy precisa: sin ellas los colores se influirían y, según Mondrian, entre los colores no tienen que existir relaciones de fuerza sino métricas: no son los sentidos sino la mente quien tiene que valorarlos.

Entradas relacionadas: