Composición y elementos visuales en el cine
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB
La composición
Disposición de elementos en el cuadro y dirección de la lectura de la imagen y organización de elementos visuales: objetos, colores, tonos, luces, sombras, colocación y movimiento de los actores
Imágenes estáticas
Movimiento congelado y las relaciones entre los elementos (espaciales o temporales) permanecen iguales
Imágenes en movimiento
Composición más complicada porque los elementos y los personajes están en constante movimiento
Funciones de la composición
Finalidad informativa: dirigir la atención, resaltar centros de interés y finalidad expresiva: imágenes líricas, decadentes, sugerentes y dar ritmo visual: variación visual de las imágenes y mantener la continuidad y facilitar la transición entre planos
Elementos básicos de la composición:
El punto, la línea, la forma, el ritmo, la perspectiva, el equilibrio
El Punto
Es el elemento más simple de la imagen. El más utilizado en el diseño de las imágenes. Las propiedades que definen al punto como elemento plástico: dimensión, forma y color. Puede adoptar infinitas formas. Se identifica como punto de atención. Gran fuerza de atracción.
Funciones del punto
Crear patrones de forma mediante la agrupación y repetición de formas. Actuar como foco de la composición o centro visual. Cuando se repite, puede dar dinamismo y efecto de recorrido visual. Por agrupación, el punto puede, además, crear ritmos en la composición, relacionar elementos próximos y sugerir movimiento. Puede mostrar texturas y aportar sensación de espacio. Por agrupación puede definir formas, contornos, tonos o colores. Cuando está solo crea gran atención visual aunque sea pequeño. En presencia de otro punto genera tensión, marcando un sentido direccional. Puede intensificar su valor por medio del color, el tamaño y su posición en el plano.
Otras características del punto
Cuando está en el centro del encuadre, equilibrio. Si está desplazado del centro del encuadre, desequilibrio
La Línea
Las verticales y horizontales: estatismo, tranquilidad y estabilidad. Las curvas: delicadeza, acción. Las perpendiculares: tensión. Los triángulos y figuras en forma de S: dinamismo. Líneas largas y convergentes, atracción de la vista. Masa de líneas cortas dirigidas en todas direcciones, caos.
Funciones de la línea
Crear sentidos direccionales, trazados básicos para organizar la composición. Aportar profundidad a la composición, sobretodo en representaciones planas. Sugiere la tercera dimensión a partir de la articulación de los espacios bidimensionales. Separa planos entre sí.
La Forma
Formas creadas por la dirección de la mirada. En una composición triangular, de un grupo, podemos crear la figura dominante. Forma circular, tiende a atrapar, mantener la atención del espectador, la mirada deambula sin salida por el encuadre. La cruz, forma compositiva que puede situarse en el centro ya que sus cuatro brazos irradian en todas las direcciones
El Ritmo
Es el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores. Componentes del ritmo visual: periodicidad, cada cuanto tiempo se repiten y estructuración, cómo se organizan esas estructuras repetidas
La Perspectiva
Composición plana: estaticidad. Composición profunda: dinamismo
El Equilibrio
Es la distribución de los elementos según el peso visual no el peso físico. La falta de equilibrio molesta al espectador. Los elementos “pesan” en función a su tamaño, forma, valor tonal, color, movimiento, dirección, contraste, situación dentro del encuadre.
Los Pesos Visuales
Kandinsky propuso dividir el plano básico en cuatro partes iguales a través de una escala de grises, es decir, atravesarlo por un eje vertical y otro horizontal, cuya intersección marca exactamente el centro de la obra. La segunda relación que establecemos, izquierda-derecha. Izquierda: menos denso. Derecha: más denso. Conclusión: la zona más ligera arriba-izquierda y la más pesada abajo-derecha.
El Centro de Interés: La Regla de los Tercios
Dividir el encuadre imaginariamente en dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales. Se forman 4 puntos de intercepción. En su entorno hay que colocar el motivo que queremos resaltar. Composición en diagonal, acentúa perspectiva si los vértices mueren en un punto fuerte.
La Ley del Horizonte
Orienta sobre el modo de disponer el horizonte. Es habitual situar al sujeto en dos de las bandas y dejar la tercera para el motivo secundario.
La Ley de la Mirada
Esta ley propone que todo animal, ser humano u objeto tenga espacio libre en la dirección que mira o se mueve.
La Banda Sonora
Percepción auditiva
El ojo no selecciona, percibe todo lo que entra en su campo de visión. No se ve todo con la misma claridad. El ojo enfoca y desenfoca.
Percepción visual
El oído es sensible a los estímulos que llegan de cualquier dirección, siempre que sean suficientemente fuertes. Podemos oír muchos sonidos diferentes, de procedencia diversa al mismo tiempo. Hay sonidos de los que somos conscientes y otros de los que no
El Plano Sonoro
Gradación del nivel de sonido percibido. Primer plano sonoro. Plano sonoro en segundo término (segundo plano). Mantener correspondencia entre la escala del plano de imagen y la distancia sugerida por la voz.
Dimensiones del Sonido
El sonido tiene un ritmo. El sonido tiene una determinada fidelidad. El sonido tiene una dimensión temporal.
Funciones de la Banda Sonora
Crear una impresión convincente de época y lugar. Crear y subrayar estados psicológicos, los pensamientos y las implicaciones ocultas de un personaje o de una situación. Servir de colchón (relleno neutro de fondo). Construir el sentido de continuidad.
Componentes de la Banda Sonora
La palabra, la música, los efectos sonoros, el silencio
La Palabra
Recurso sonoro por excelencia. Uso de la palabra: diálogos, voz en off, discurso en tercera persona (narrador en off), canciones (en el género musical)
Diálogos
Completan la acción y caracterizan el personaje. Funciones: perfilar y dibujar psicológicamente los personajes, visualizar y explicar lo que no se ve con claridad. La palabra nunca tiene que repetir la acción. Tienen que ser esenciales. Tienen que sugerir, no dar toda la información al espectador. No son literarios sino cinematográficos
La Música
Da fluidez, refuerza el mensaje, ayuda a identificar. Música diegética, música no diegética, música híbrida
Música No Diegética
Expresiva: Psicosis, Drácula, Indiana Jones, El club de la lucha. Que anticipa: Sherlock. Música híbrida: diegética/no diegética. Cantando bajo la lluvia, Magnolia, Kill bill (silbido enfermera)
Efectos Sonoros
Contribuyen al realismo, subrayan la acción. Los efectos Foley, efectos de librería, captación durante el rodaje
El Silencio
Puede ser más expresivo que la palabra y más eficaz que el recurso musical
El Corte
Décadas de los 30 y 40: establecieron convención un encadenado significaba un paso de tiempo el corte mantiene la línea temporal. Actualidad: acción continua, cambio impactante, cambio de información o de escenario. Será más sutil si hay motivación. Evitar saltos
Desenfocados y Enfocados
Consiste en desenfocar gradualmente la cola de final de un plano y encadenar con la cola de comienzo de un plano que empieza desenfocado y enfoca progresivamente. El encadenado si es lento es prácticamente invisible. En el cine clásico: la pérdida de conciencia y el paso del tiempo.
Los Fundidos
Fundido a negro: su función es separar. Fundido a blanco: se suele asociar a deslumbramiento, excesos de luz. Los barridos: técnica que se puso de moda en los 60 como consecuencia del reporterismo