Composición de las Cortes de Cádiz
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
La primera revolución liberal española: Las cortes de Cádiz
La guerra de la independencia, estaba debatiendo otra contienda, tipo ideológico. Dicha se llevó a cabo en las cortes de Cádiz, significa la primera situación revolucionaria liberal burguesa.
Convocatoria y composición
Principios de 1810, mayor parte de España estaba dominada por franceses, Junta Suprema Central se disolvíó y fue sustituida por regencia que actuaba en nombre de Fdo. VII. Actuación fue convocar a Cortes Generales mediante sufragio universal. Cortes reunieron en Cádiz, la única ciudad portuaria Cádiz llegaron los “diputados”, la mayoría pertenecía al Tercer Estado y a la burguésía se distinguía dos grupos: liberal y absolutista. Largas discusiones, Cortes se organizaron en Cámara única con voto individual, sedaba un primer paso revolucionario al rechazarse la organización y votación tradicionales. Nueva organización permitiría triunfo de ideología liberal.
La obra de las cortes de Cádiz
Cortes se iniciaron en Septiembre de 1810 y prolongaron en Septiembre de 1813. Se llevó a cabo una inmensa obra legislativa partida en dos vertientes, legislación ordinaria y extraordinaria.
-Obra extraordinaria:1ºConstitución española:
Un carácter constituyente al proponerse establecer un nuevo régimen político, lo cual redactaron en 1812 la primera Constitución española, modela al constitucionalismo posterior. Principios y carácterísticas: ·Proclamación de la soberanía nacional ·Monarquía Constitucional y la separación de poderes, limitaba poder corona ·Poder ejecutivo residía en el rey ·Derecho de veto del rey en las cortes ·La igualdad jurídica y el fin de privilegios ·Cortes unicamerales, depositarias con el rey el poder legislativo, un nuevo sistema de representación ·Sufragio indirecto mixto ·Estado unitario y centralizado, supresión de los fueros vasco y navarro ·Catolicismo religión oficial, prohibiendo otros cultos ·Se reconocen derechos y libertades
-Obra legislativa ordinaria
Cortes propusieron el desmantelamiento de las estructuras socioeconómicas del Antiguo Régimen: ·Abolición del régimen señorial y diezmo ·Supresión de Gremios, libertad de comercio, industria y trabajo ·Supresión amortizada y vinculada y establecimiento, propiedad plena y libre ·Supresión del tribunal de Inquisición ·”Pruebas de sangre”, afectó Ejercito, ingresar en las academia militares y carrera militar.
La guerra de la independencia y las cortes de Cádiz
Virtud de Tratado de Fontenebleau, ejércitos napoleónicos penetraron España 1808, iniciaron ocupación del territorio, incapacidad de reacción de CarlosIV y valido Godoy. Protesta invasión cristalizó en el Motín de Aranjuez, provocó la caída y forzada abdicación de CarlosIV hijo de Fdo.VII. Ambos fueron llamados por Napoleón a Bayona, permanecieron mientras el emperador preparaba la usurpación del trono español. 2-Mayo, se sublevó contra las tropas francesas, iniciándose La Guerra
Independencia, levantamientos antifranceses producían abdicaciones de Bayona, destronado CarlosIV como Fdo.VII cedían la corona española. Se produjo una división del país en dos bandos: “afrancesados” y pueblo sublevado.
Carácterísticas y consecuencias de la guerra
Guerra de la independencia, doble carácter: trataba de una lucha dinástica y otra una guerra de liberación nacional. Ejército español, pueblo sublevado practicaras las “guerrillas”, partidas armadas por jefes guerrilleros. Estos jefes integraran el fin del conflicto, esta institución abriría el Tercer Estado e ideología liberal. Balance de guerra es definido como “catástrofe nacional”
Régimen de José I
Ideología revolucionaria, José I trajo consigo España el primer texto constitucional, Constitución de Bayona 1808. Carta otorgada fue elaborada por el entorno de Napoleón y no por asamblea de la nacíón. Sistema político napoleónico y representaba proyecto reformista del Antiguo Régimen, representaba el primer intento de regeneración sociopolítica: ·Monarquía autoritaria ·Poder Legislativo, dividido en Senado y Cortes ·Serie de reformas sociopolíticas. José I contaba con el apoyo de una minoría española, antiguos reformistas ilustrados. 1814 derrota napoleónica, guerra de Independencia, absolutistas los acusaron de traidores, larga serie de exilios políticos de la historia de España.
Organización del pueblo sublevado
Mayor parte del pueblo español, nueva Dinastía personificada por el nuevo rey, José I, ausencia del rey, Fdo.VII, se produjo un vacío de poder que fue llenado a nivel local y provincial por Juntas. Composición de las juntas heterogénea: nobles, oligarcas locales y burgueses. Creación fue un acto revolucionario, rompían con el pasado, no era instituciones del Antiguo Régimen, segundo lugar proclamarse “soberanas” y actuar nombre del pueblo sublevado. Distintas juntas fueron coordinándose y en sept.1808 unificaron La junta Central Suprema, máximo órgano político y militar.