Composición de las Clases Sociales en la España Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
La Vieja Nobleza
Perdió sus privilegios estamentales, pero la desvinculación de la tierra convirtió sus señoríos en propiedad privada, y la desamortización le permitió aumentar incluso sus tierras, por lo que en general mantuvo su riqueza y conservó poder a través de su posición en la Corte y su influencia sobre la Reina; en el Ejército y en la política, al ocupar escaños vitalicios en el Senado. Desde 1856, unirá sus intereses con los de la burguesía.
La Alta Burguesía
Según su ocupación, se dividía en cinco subgrupos:
Burguesía Terrateniente y Rentista
Formada tras la desamortización. Vivían en las ciudades y apoyaban la política de los moderados, favorable al proteccionismo. No invirtieron sus ganancias en mejorar la producción agraria.
Comerciantes
Integrados por armadores, transportistas, exportadores y negociantes, un puñado de familias poderosas sobre todo en las ciudades costeras.
Burguesía Financiera
Importante e influyente a partir de 1856. Los grandes financieros, banqueros y prestamistas, formaron parte de las nuevas Sociedades de Crédito que impulsaron la construcción del ferrocarril.
Burguesía Profesional
Algunos miembros de este grupo (abogados, médicos, funcionarios de alto rango y dirigentes políticos) jugó sin embargo un importante papel en la dirección del país.
Grandes Industriales
Eran pocos y fueron favorables a una política proteccionista, sobre todo los industriales catalanes del sector textil.
Las Clases Medias
Fueron un conjunto bastante heterogéneo y apenas suponían el 5% de la sociedad. Las formaban pequeños propietarios rurales, campesinos acomodados dueños de su propia tierra, mandos intermedios del Ejército, funcionarios, profesionales liberales de menor nivel, pequeños comerciantes y empresarios, propietarios de talleres, etc.
Sus ingresos estaban por encima de los de obreros y campesinos jornaleros, pero eran demasiado precarios como para no pasar dificultades. Vivían una vida austera, con el fin de sacar adelante a sus hijos, para los que soñaban con un puesto en la Administración o en el Ejército.
Los Sectores Populares
El Campesinado
Era el grupo más numeroso del país, un 80% de la población. En general, disminuyó su nivel de vida, debido a la caída de los precios, que hizo perder capacidad adquisitiva a pequeños propietarios y arrendatarios. Sus ingresos disminuyeron, mientras que los jornales se mantenían también bajos.
Los Trabajadores Fabriles
Con el desarrollo de la industria del algodón y la primera siderurgia, miles de campesinos en paro, expulsados por la guerra o expropiados, emigraron a las ciudades. A partir de los años 40, esta emigración fue masiva y crecieron los barrios periféricos, en donde se amontonaban los campesinos en paro con sus familias, a la búsqueda de un empleo en la industria.