Comportamiento Social: Teorías Psicológicas y Sociológicas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Proceso de “liberación”, de modelaje sobre cómo debe ser la sociedad, la familia o el ciudadano perfecto, puede vincularse a las TEORÍAS DEL APRENDIZAJE, (ASOCIACIÓN DIFERENCIAL), entendiendo que este constructo social y la concepción de los considerados “desviados”, responde a una argumentación de carácter cultural, mediante la interacción indirecta de grupos de referencia y, además, posteriormente mantenido a través de la imitación entre sujetos por entender la consecución de dicho modelo como un refuerzo positivo a nivel social. MERTON y las TEORÍAS DE LA ANOMÍA Y LA TENSIÓN, los sujetos ajenos a la asunción de dichas normas sociales, pueden adaptarse a través de distintas formas (mediante el ritualismo, éxito). COHEN, sustituyendo el concepto de “éxito” por el de “estatus social”. CONTROL SOCIAL, “conformidad” con la que es aceptado el modelo sueco entre la población, aun sabiendo las consecuencias. Considerando orígenes y evolución del modelo social encontramos parte de respuesta en los MECANISMOS DE VERGÜENZA instaurados por BRAITHWAITE.
Mecanismos de Control Social
El grupo de iguales genera en gran parte un modelo de comportamiento que se retroalimenta a sí mismo, decidiendo qué comportamientos son aceptables y cuáles no, convirtiéndose en mecanismo de control informal. Desprotección, desamparo y ausencia de familia, tutores legales y administraciones en general potencia carencia de límites, normas y deberes. TEORÍA DE LA DISUASIÓN: con una mayor presencia de las instituciones se podría haber evitado o reducido el riesgo de criminalidad. CONDUCTISMO: podemos señalar una ausencia de autocontrol, autorregulación y control de impulsos. AKERS relacionaba bajos índices de autocontrol con la propensión a cometer delitos. TEORÍA DEL CONTROL DE HIRSCHI y la importancia de establecer lazos con la sociedad y el entorno como factores clave para frenar conductas desviadas. USO DE LA VERGÜENZA (BRAITHWAITE) en el comportamiento desviado de estos chicos, la cual podría reforzar su estigmatización y rechazo social.
Vergüenza Reintegrativa y Relativismo Instrumental
VERGÜENZA REINTEGRATIVA supone la capacidad de la persona desviada a reincorporarse a las normas sociales y asumir roles convencionales. Casos de absentismo escolar. RELATIVISMO INSTRUMENTAL no entiende de fronteras geográficas ni concepciones sociales para determinar si unos hechos pueden catalogarse como punibles, sobre todo en sucesos que puedan vulnerar derechos fundamentales como la integridad física de las personas (ablación genital). POSICIÓN NATURALISTA nos determina cómo debemos estudiar los procesos sociales. A grandes rasgos esta perspectiva trata de considerar la ciencia como un fenómeno social. Entender que los índices de criminalidad de una determinada región se relacionan por el clima del territorio.
Normas Sociales y Expectativas
Normas de cortesía básica que incluirán respeto a las opiniones de los demás, y la asimilación de la jerarquía de profesores y maestros (FOLKWAYS). Normas no escritas, pero aceptadas como obligaciones morales (MORES). Normas relativas a las obligaciones político-constitucionales de los Caballeros Jedi (LEYES).
Estereotipos y Percepción Social
(ESTEREOTIPOS LIPPMAN): ABSOLUTISMO FENOMÉNICO: la inmigración conlleva aluvión de los peores y delincuentes. PERCEPCIÓN CAUSAL ERRÓNEA: tópicos sobre gitanos, vagos, maleantes y flamencos. INTERPRETACIÓN OPORTUNISTA DIFERENTES: justificación muro Trump.
Estereotipos Compartidos (Tajfel)
TAJFEL (ESTEREOTIPOS COMPARTIDOS): Categorización (simplificación ordenada de la realidad), la asimilación de la realidad (tenemos una idea formada de lo que es lo que vemos sin tener más información o más contacto con esa realidad) y la búsqueda de coherencia (si vemos una mujer asiática consideramos más coherente que sea una niñera, no la madre de los niños).
Homofobia y Masculinidad Hegemónica (Kimmel)
KIMMEL: la homofobia es un indicador del enorme miedo que tienen los hombres a no superar el test constante de ‘virilidad’ impuesto por otros hombres. La masculinidad hegemónica es una construcción social, articulada sobre la exageración de una serie de valores, propios solamente de unos pocos varones, y que, en el momento actual, insisten en las diferencias entre los géneros. Esta masculinidad, sin embargo, ha de ser demostrada constantemente por hombres que juzgarán la valía del individuo en el sistema de género. La homofobia resume esas ansiedades en un desprecio genérico ante la percepción de debilidad y afeminamiento. La homofobia está íntimamente asociada al sexismo o al racismo. Citando literalmente: “el miedo de que otros puedan percibirnos como homosexuales nos presiona a ejecutar todo tipo de conductas y actitudes exageradamente masculinas, para asegurarnos de que nadie pueda formarse una idea errada sobre nosotros”.