Comportamiento Prosocial: Fundamentos Psicológicos y Sociológicos de la Ayuda
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Teoría del Aprendizaje Social y Comportamiento Prosocial
El comportamiento social positivo es aprendido y no innato. De este modo, aprendemos a comportarnos de manera prosocial por la imitación de modelos apropiados y las consecuencias que estos obtienen al comportarse así.
Para que este aprendizaje se produzca, es necesario que los modelos sean capaces de captar nuestra atención, para que sus conductas sean almacenadas en la memoria y puedan ser recuperadas y reproducidas en contextos adecuados.
Esto implica que los modelos prosociales que observamos durante la infancia pueden influir significativamente en la probabilidad de que desarrollemos o no conductas de ayuda en el futuro.
Factores Facilitadores del Comportamiento de Ayuda: ¿Cuándo Ayudamos?
Existen diversos factores que promueven o facilitan la aparición de conductas de ayuda hacia los demás. Entre los principales, se destacan:
Variables de Personalidad
Algunos autores se han preguntado si las personas que habitualmente están más predispuestas a ayudar a los demás comparten una serie de características. Ortiz propone que en la aparición de conductas de ayuda inciden factores como: las creencias de las personas sobre sus propias habilidades, el locus de control o las experiencias previas.
En estudios con adolescentes, se encontró que los principales predictores del comportamiento prosocial fueron los rasgos de personalidad, seguido del estilo de crianza de los padres.
Empatía
La empatía es fundamentalmente una respuesta emocional que hace referencia a la capacidad de compartir los sentimientos de otra persona, lo que nos predispone a ayudar a los demás.
Es un proceso complejo que incluye la interacción de componentes emocionales, cognitivos y fisiológicos que experimenta un observador ante una situación de emergencia de otra persona. La empatía, de manera general, nos predispone a ayudar a los demás.
Piliavin et al. propusieron que la empatía depende de los siguientes factores:
- Características de la situación
- Características del observador
- Características de la víctima
- Parentesco familiar
La Motivación en la Empatía: ¿Altruista o Egoísta?
Es importante considerar que la motivación también influye a la hora de empatizar. Surge la pregunta: ¿es una motivación altruista o egoísta?
- En el primer caso (motivación altruista), ayudamos para reducir las emociones negativas del otro.
- Mientras que en el segundo caso (motivación egoísta), ayudamos para reducir nuestras propias emociones negativas.
En este último escenario, autores como Cialdini opinan que el observador ayuda para reducir la tristeza que le ha generado ver a otra persona sufrir, argumentando que los comportamientos de ayuda son en realidad egoístas.
Otros autores, como Etxebarria, sugieren que también puede suceder que el observador empatice con el sufrimiento ajeno y se atribuya a sí mismo una responsabilidad causal en ese sufrimiento. En este caso, la culpa sería el sentimiento que, de manera relativamente egoísta, se busca eliminar realizando conductas de ayuda.