Comportamiento Organizativo: Pilares y Desafíos para la Eficacia Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Introducción al Comportamiento Organizativo

El Comportamiento Organizativo (CO) es el estudio de los individuos y los grupos en las organizaciones, lo que implica comprender, predecir y controlar el comportamiento humano y los factores que influyen en la actuación de las personas como miembros de una organización. Esto pretende una mayor eficacia en las empresas. Es fundamental comprender a las personas y estudiar los determinantes de la conducta en las organizaciones a tres niveles:

  • Los individuos
  • Los grupos
  • La estructura organizativa

El CO es un área de naturaleza multidisciplinar que se basa en la psicología, la sociología, la antropología, las ciencias económicas, políticas y sociales.

El resultado del comportamiento se define como la combinación de los atributos individuales, el esfuerzo en el trabajo y el contexto organizativo y de grupo.

Desafíos y Oportunidades del Comportamiento Organizativo

Globalización

Las organizaciones operan en un mercado sin fronteras, en una aldea global. Las empresas afrontan decisiones de internacionalización, externalización o subcontratación de servicios, y deslocalización de unidades productivas. Los directivos tienen que estar capacitados para convivir y trabajar con diferentes culturas, convirtiéndose en «directores globales».

Naturaleza Cambiante del Trabajo

El trabajo está cambiando rápidamente debido a la globalización, la tecnología, el crecimiento del sector servicios y la gran dependencia de la creación de valor a través del conocimiento y la innovación.

Diversidad Laboral

Se observa una creciente incorporación de mujeres al mundo laboral, la presencia de inmigrantes, una mayor tasa de movilidad laboral y una mayor importancia de la experiencia internacional. Las organizaciones son cada vez más heterogéneas en cuanto a género, edad, raza o cultura.

Naturaleza Cambiante de las Relaciones Laborales

La relación entre empleadores y empleados está evolucionando. Hay estructuras más planas y flexibles, así como una mayor diversidad y dispersión de la mano de obra. La globalización ha generado nuevas formas de empleo.

  1. Mayor preocupación por los derechos de los empleados.
  2. Igualdad de oportunidades.
  3. Equidad en la remuneración.
  4. Seguridad laboral.
  5. Conciliación de vida laboral y familiar.
  6. Dirección participativa.
  7. Jornadas flexibles.
  8. Ética y responsabilidad social.

Diferencias Individuales y Comportamiento en el Trabajo

Cada persona es única en función de sus características biográficas y de diversidad, sus capacidades y habilidades, su forma de percibir el mundo, a los demás, su personalidad, sus valores y sus actitudes. Por eso, afrontarán de distinta manera cualquier realidad.

La Percepción

La percepción es el proceso por el cual un individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos del entorno. Factores Influyentes:

  • Características del receptor.
  • Contexto físico, organizativo y social.
  • Características del objeto observado.

Teoría de la Atribución

Esta teoría explica la forma en que juzgamos de manera diversa a las personas según el significado que atribuyamos a determinada conducta. Puede ser una causa interna (la conducta está bajo el control personal del individuo) o externa (por algún acontecimiento externo, como un atasco).

  • Error Fundamental de la Atribución: Subestimar la influencia de los factores externos y sobrestimar la de los internos al juzgar a otros.
  • Orgullo de Logros: Tendencia egocéntrica a atribuir los éxitos a causas internas y los fracasos a causas externas.

Distorsiones en el Proceso de Percepción

Cuando juzgamos a los demás, utilizamos una serie de técnicas que nos pueden proporcionar datos válidos o producir distorsiones:

  • Proyección: Atribuir a otras personas nuestras propias características.
  • Percepción Selectiva: Captar fragmentos de la realidad y juzgar basándose en ellos, sin ver la totalidad.
  • Estereotipia: Juzgar a alguien en función del grupo al que pertenece.
  • Efecto Halo: Formar una impresión general basándose en una sola característica destacada.

Entradas relacionadas: