Comportamiento Organizacional: Fundamentos, Retos y la Nueva Reforma Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Fundamentos del Comportamiento Organizacional (CO)

El Comportamiento Organizacional (CO) es un campo de estudio que investiga el efecto que los individuos, grupos y la estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar dicho conocimiento para mejorar la efectividad de las mismas.

¿Qué estudia el Comportamiento Organizacional?

El CO estudia tres determinantes fundamentales del comportamiento en las organizaciones:

  • Individuos
  • Grupos
  • Estructura

Disciplinas que Contribuyen al Estudio del CO

El Comportamiento Organizacional se nutre de diversas ciencias sociales para comprender la complejidad del comportamiento humano en entornos laborales:

  • Psicología

    Es la ciencia que mide, explica y, en ocasiones, cambia el comportamiento de los seres humanos y otros animales. Los psicólogos se ocupan de estudiar y tratar de entender el comportamiento individual.

  • Psicología Social

    Toma conceptos tanto de la psicología como de la sociología, aunque por lo general se considera una rama de la psicología. Se centra en la influencia de las personas entre sí. Un área primordial sobre la que los psicólogos sociales centran sus investigaciones es el cambio: cómo implementarlo y reducir los obstáculos para su aceptación.

  • Sociología

    En tanto que la psicología se centra en el individuo, la sociología estudia a las personas en relación con su ambiente social o cultura.

  • Antropología

    Es el estudio de las sociedades, y tiene por objeto aprender sobre los seres humanos y sus actividades.

Retos y Oportunidades en el Comportamiento Organizacional

Nunca había sido tan importante para los gerentes entender el comportamiento organizacional como lo es actualmente. Una mirada rápida a unos cuantos de los cambios profundos que ahora tienen lugar en las organizaciones apoya esta afirmación.

Responder a la Globalización

Las organizaciones ya no están limitadas por las fronteras nacionales. Por ejemplo, Burger King es propiedad de una empresa británica.

  • Trabajar en el Extranjero

    Si usted es un gerente, es probable que frecuentemente se vea viajando al extranjero por cuestiones de trabajo o que se le transfiera a la operación de su empleador o a una subsidiaria en otro país. Una vez ahí, tendrá que administrar una fuerza de trabajo que con seguridad será muy diferente en cuanto a necesidades, aspiraciones y actitudes, en relación con las que usted estaba acostumbrado en su país de origen.

  • Trabajar con Personas de Diferentes Culturas

    Aun en su propio país, va a encontrarse trabajando con jefes, colegas y otros empleados que nacieron y crecieron en culturas distintas. Lo que a usted lo motiva puede no motivarlos a ellos. O bien, su estilo de comunicación quizá sea directo y abierto, pero ellos quizás encuentren ese enfoque como algo incómodo y amenazador.

  • Luchar contra la Reacción Anticapitalista

    El capitalismo se centra en la eficiencia, el crecimiento y las utilidades, lo que tal vez sea generalmente aceptado en Estados Unidos, Australia y Hong Kong, pero estos valores capitalistas no son tan populares en países como Francia, Medio Oriente y países escandinavos.

Administrar la Fuerza de Trabajo Diversa

Uno de los retos más importantes y extensos que enfrentan actualmente las organizaciones es adaptarse a personas que son diferentes. El término para describir este desafío es la fuerza de trabajo diversa. En tanto la globalización se centra en las diferencias entre personas procedentes de países distintos, la fuerza de trabajo diversa lo hace en las de gente dentro de países dados.

  • La fuerza de trabajo diversa significa que las organizaciones se están convirtiendo en una mezcla más heterogénea de personas, en términos de género, edad, raza, origen étnico y orientación sexual.

Reforma Laboral: Puntos Clave

La reforma laboral introduce cambios significativos, reescribiendo el Libro IV del Código Laboral. A continuación, se detallan los puntos más relevantes:

  1. Amplía la cobertura de la negociación colectiva.
  2. Reconoce la titularidad del sindicato, abarcando aspectos como:
    • Titularidad sindical
    • Tipo de negociación
    • Representación sindical
    • Libertad de afiliación
    • Vinculación del trabajador
    • Sindicato interempresa
  3. Establece el derecho a los beneficios negociados por el sindicato.
  4. Amplía el derecho a la información de los sindicatos.
  5. Simplifica el procedimiento de negociación colectiva reglada.
  6. Busca el equilibrio de las partes: derecho a huelga y servicios mínimos.
  7. Define el piso de la negociación.
  8. Amplía las materias a negociar.
  9. Regula las horas de trabajo sindical.
  10. Fortalece el derecho de las trabajadoras a través de distintas medidas (ej. sueldos).

Entradas relacionadas: