Comportamiento Organizacional: Fundamentos, Perspectivas y Variables Clave para la Eficacia Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Comportamiento Organizacional (C.O.): Concepto Fundamental

El Comportamiento Organizacional (C.O.) es el campo de estudio que investiga el efecto que los individuos y las interrelaciones generadas dentro de la organización ejercen, así como la influencia mutua entre el individuo y la organización. Su objetivo es aplicar tales conocimientos para mejorar la eficacia de la organización.

Perspectivas del Comportamiento Organizacional

El estudio del C.O. se aborda desde diferentes niveles o perspectivas:

  • Macroperspectiva

    Se refiere al estudio del comportamiento de las organizaciones como un todo, analizando estructuras, procesos y dinámicas a gran escala.

  • Perspectiva Intermedia

    Esta funciona como nexo entre las otras dos perspectivas. Se concentra en el comportamiento del trabajo grupal dentro de las organizaciones y en la facultad para la toma de decisiones. Su propósito es encontrar la forma de incentivar la cooperación entre las personas y aumentar la productividad y el desempeño colectivo.

  • Microperspectiva

    Esta analiza el comportamiento del individuo. Se enfoca en las diferencias individuales como la personalidad, la percepción y la satisfacción en el trabajo, entre otras. Esta perspectiva se concentra en los efectos que las aptitudes tienen en la productividad de las personas, buscando entender qué las motiva para desempeñar el trabajo y cómo se sienten o perciben este.

Variables del Comportamiento Organizacional

Las variables que influyen en el Comportamiento Organizacional se clasifican en independientes y dependientes.

Variables Independientes

Las variables independientes, en su conjunto y en su interacción, dan origen a las variables dependientes que se manifiestan en el comportamiento organizacional. Se agrupan en los siguientes niveles:

  • Variables a Nivel de Sistema Organizacional

    Son aquellas que se encuentran a nivel general y holístico, involucrando al sistema en su totalidad. Ejemplos incluyen el diseño de la organización, la cultura organizacional y los procesos de trabajo.

  • Variables a Nivel Grupal

    Son aquellas que se visualizan cuando las personas trabajan en grupos o equipos. Incluyen aspectos como el trabajo en equipo, el facultamiento en la toma de decisiones y la dinámica grupal e intergrupal.

  • Variables a Nivel Individual

    Estas se derivan de las características personales de cada individuo, tales como la historia personal, la experiencia, el grado de estudio, los valores y actitudes, el aprendizaje y la motivación. Otros ejemplos son las diferencias individuales, la percepción y atribución, la motivación y la satisfacción en el trabajo.

Variables Dependientes

Las variables dependientes son los resultados que el Comportamiento Organizacional busca predecir, explicar e influir:

  • Desempeño

    Es la manera en que las personas cumplen sus funciones y obligaciones. El desempeño individual afecta o beneficia al grupo y, por ende, afecta o beneficia a la organización.

  • Compromiso

    El compromiso disminuye el abandono e incrementa el nivel de productividad. El ausentismo puede darse de forma voluntaria e involuntaria; el compromiso disminuye la forma voluntaria de ausentarse del trabajo.

  • Fidelidad

    La fidelidad en la organización permite disminuir los niveles de rotación del personal. La rotación puede generar un costo inherente significativo, tales como los finiquitos a pagar, los procesos de contratación a realizar y las actividades que se dejan de generar ante la ausencia de un individuo. Además, la desvinculación genera un retroceso organizacional, sobre todo cuando se pierden individuos de alta capacidad productiva.

  • Satisfacción del Trabajo

    Esta variable tiene mucha relación con la calidad de vida, específicamente en el trabajo. Permite retener talentos dentro de la organización, siendo esta condición, e incluso esta variable, de mayor valorización que el aspecto económico al momento de evaluar la permanencia dentro de una organización.

  • Ciudadanía Organizacional

    Corresponde al grado de uso de los derechos civiles y organizacionales con los que cuenta el individuo. Tiene una estrecha relación con la fidelidad y el compromiso que se puede generar con la organización.

Entradas relacionadas: