Comportamiento de las membranas celulares y técnicas de estudio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Comportamiento de las Membranas Celulares

Las membranas celulares se comportan como membranas semipermeables.

  • Medio externo hipertónico: Si el medio externo celular es hipertónico con respecto al interno, la célula pierde agua por ósmosis. Esto origina una disminución del volumen celular y un aumento de la presión osmótica en el interior. En las células animales, este fenómeno se llama crenación, y en las células vegetales, plasmólisis.
  • Medio externo hipotónico: Si el medio externo es hipotónico con respecto al medio interno, el agua se difunde al interior de la célula, provocando un aumento del volumen celular y una disminución de la presión osmótica. En células animales, este fenómeno se llama hemólisis, y en células vegetales, turgencia.
  • Medio externo isotónico: Cuando las células entran en un medio isotónico, el intercambio de agua a ambos lados de la membrana se mantiene en equilibrio.

Osmorregulación

Todos los seres vivos, sean acuáticos o terrestres, deben regular la entrada y salida de agua, sales minerales y otras moléculas a través de procesos de osmorregulación. Muchos organismos han logrado sobrevivir en medios hipotónicos o hipertónicos mediante mecanismos físicos o químicos que evitan los cambios de presión osmótica en su medio interno.

Técnicas de Estudio

Microscopía

  • Microscopio de transmisión (MET): Se utiliza para observar secciones muy finas de muestras, cortes muy delgados. La imagen que se obtiene depende de la variación en la dispersión de los electrones al incidir sobre las diferentes estructuras que componen la muestra.
  • Técnicas de sombreado metálico: El MET también se utiliza para conseguir imágenes que reflejen la textura superficial del material biológico. Esta técnica consiste en depositar una fina capa de un metal evaporado al vacío y dirigido oblicuamente. Luego, un baño ácido disuelve el material, dejando una réplica metálica de la superficie.
  • Microscopio electrónico de barrido (MEB): Permite examinar con gran claridad y detalle la superficie de muestras sin seccionar. Su tamaño puede ser el de un virus o la cabeza de un insecto. Permite observar objetos enteros previamente sombreados. Una de sus características es su amplia gama de amplificaciones y su gran profundidad de foco, unas 500 veces mayor que el microscopio óptico.
  • Criofractura: Se puede obtener mucha información de las muestras de microscopía electrónica. Consiste en congelar la muestra rápidamente. Las muestras de tejido se fracturan, lográndose un plano de fractura o fisura que desdobla la muestra en dos partes, y se puede separar en dos la membrana plasmática u otras formaciones.

Otras Técnicas

  • Cromatografía: Variedad de técnicas destinadas a separar los componentes disueltos de una muestra a medida que se desplazan a través de una matriz porosa. La técnica se basa en el fenómeno de capilaridad y en la diferente afinidad que tienen las moléculas. Tienen una fase móvil y una fase inmóvil. Como los componentes tienen distinta afinidad, habrán alcanzado distancias diferentes en la rama porosa.
  • Electroforesis: Similar a la cromatografía, pero se lleva a cabo en presencia de un campo eléctrico. Las moléculas con carga eléctrica neta, como las proteínas, se separan en función de su capacidad para migrar en dicho campo.
  • Ultracentrifugación: Consiste en someter una mezcla homogeneizada de un tejido cualquiera a una rotación de elevada velocidad angular, originándose una fuerza centrífuga miles de veces mayor que la fuerza de la gravedad.
  • Técnica de radioisótopos: La inestabilidad de los isótopos radiactivos confiere al átomo una tendencia a fragmentarse para alcanzar una configuración más estable. La desintegración de un isótopo da como resultado la liberación de energía contenida en alguna partícula o radiación electromagnética que puede detectarse.

Entradas relacionadas: