Comportamiento en el Mar: Teoría, Fuerzas, Perturbaciones y Factores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física
Escrito el  en 
español con un tamaño de 3,23 KB
Teoría Lineal Clásica del Comportamiento en el Mar: Hipótesis
Hipótesis:
- Fluidos: Incompresibles, homogéneos, irrotacionales, sin viscosidad. El flujo puede derivarse de un potencial de velocidad.
 - El buque oscila armónicamente con una frecuencia igual a la de encuentro de la ola.
 - Relación lineal dimensional entre la amplitud de las olas y la de las entonaciones de los movimientos del buque.
 - El buque es un sólido rígido, con costados verticales en la flotación.
 - Las formas del buque varían suavemente a lo largo de la eslora, teoría de las rebanadas.
 
Fuerzas Amortiguadoras
- Las generadas por las olas.
 - La fricción en la superficie del buque.
 - Las generadas por los salientes.
 - La resistencia del aire.
 - Disipación de energía por generación de calor.
 - Tensión superficial.
 
Perturbación que el Viento Crea: Dependencia
- La fuerza del viento.
 - Su duración.
 - La superficie del mar afectada por el viento (flecha).
 - La profundidad del mar.
 
Mecanismo de Transmisión de Energía del Viento a las Olas
- Las olas obtienen energía del viento por el empuje que este ejerce sobre la superficie libre del mar cuando su velocidad es mayor que la de las olas.
 - La energía se transfiere por fricción de las partículas del viento con las partículas de la superficie libre del mar.
 - Las olas obtienen energía del viento por diferencia de presiones entre las caras de las olas.
 
Factores que Reducen la Velocidad en Mar Grueso
- Resistencia añadida debida al viento.
 - Resistencia añadida por efecto de los movimientos del buque (cabeceo y arfada).
 - Aumento de la resistencia por reflexión de las olas sobre el casco.
 - Incremento de la resistencia debido al efecto de la guiñada y la deriva.
 - Pérdidas de eficiencia propulsiva por cambio en las condiciones de funcionamiento de la hélice.
 - Reducción voluntaria de la velocidad.
 
Definiciones de Proceso Aleatorio, Estacionario, Homogéneo y Ergódico
La experiencia demuestra que la superficie del mar, descrita como una elevación respecto a un nivel medio de referencia, puede considerarse un proceso estacionario, homogéneo y ergódico, siempre que se describa localmente y en un periodo de tiempo determinado.
- Proceso estacionario:
- Cuando sus características estadísticas no dependen del tiempo.
 - La función de distribución de probabilidad y la de densidad de probabilidad tienen el mismo valor en cualquier instante dentro del periodo considerado.
 
 - Proceso homogéneo: Cuando es estacionario en el espacio, esto es lo mismo que decir que el proceso aleatorio no varía aunque cambie el origen de medida del tiempo.
 - Proceso aleatorio ergódico:
- Si es estacionario y la esperanza de un determinado suceso es igual a la media temporal de la realización de dicho suceso.
 - El resultado de una muestra del suceso es representativo de todas las posibles muestras de dicho proceso.
 - Implica que sea estacionario y homogéneo.