Comportamiento Humano y Transformación Social: Consumo, Necesidades y Legado Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
La Psicología del Consumo y las Necesidades Humanas
1. Consumismo y el Afán de Poseer
La Trampa del Tener: La sociedad actual se enfoca en tener cosas para sentirse valioso, lo que lleva a perder el sentido de lo verdaderamente necesario y racional.
Tipos de Consumidores:
Consumidor Impulsivo: Compra por emoción, sin planear ni sentir remordimiento.
Consumidor Compulsivo: Tiene una adicción a comprar, sufre arrepentimiento y necesita ayuda psicológica.
Efectos Psicosociales del Consumismo:
Nos convierte en 'devoradores de cosas'.
Crea necesidades falsas mediante la publicidad.
Cambia el valor del ser humano: 'vales por lo que tienes'.
2. Seres Interdependientes: La Esencia de las Necesidades Humanas
Nuestra Naturaleza Dependiente: No podemos vivir solos; necesitamos de otros y del entorno.
Necesidades Humanas Fundamentales:
Alimento, vestido, vivienda.
Compañía, afecto, amor.
Salud física, emocional y espiritual.
La Jerarquía de Necesidades de Maslow (Pirámide de Maslow) (de abajo hacia arriba):
Fisiológicas: comida, agua, descanso.
Seguridad: salud, trabajo, hogar.
Afiliación: amistades, amor.
Estima: autoestima, reconocimiento.
Autorrealización: desarrollo personal, creatividad, paz interior.
Importancia de la Jerarquía de Maslow: Solo cuando se satisfacen las necesidades inferiores, se puede buscar las superiores (como la felicidad y autorrealización).
3. Paradigmas de Vida: Tener, Vivir y Ser
El Paradigma de 'Tener para Vivir':
Filosofía ancestral.
Se trabaja para cubrir necesidades reales y vivir con dignidad.
Se agradece lo que se tiene.
El Paradigma de 'Vivir para Tener':
Nace con la industrialización.
Se promueve el consumismo y el prestigio por lo que se posee.
El mercado define quién 'vale'.
La publicidad crea necesidades falsas.
La Propuesta de 'Vivir para Ser' (alternativa):
Buscar paz, felicidad y libertad desde lo interior.
Valorar la riqueza espiritual: confianza, amor, libertad, serenidad.
Ser persona no por lo que se tiene, sino por lo que se es.
El Encuentro de Dos Mundos: Conquista y Colonización de América
4. La Llegada de los Europeos a América: Una Invasión Histórica
Naturaleza del Encuentro: No fue un encuentro, sino una invasión.
Motivada por intereses económicos y deseos de expansión.
No fue un intercambio cultural, sino una colonización forzada.
Culturas Precolombinas Destacadas:
Aztecas: Ubicados en México, gobernados por Moctezuma II en 1519.
Mayas: Civilización en Yucatán y Guatemala.
Incas: Imperio que se extendía desde Ecuador hasta Chile.
El Proceso de Conquista:
Segundo Viaje de Colón: Con objetivos políticos, religiosos y económicos.
Principales Conquistadores:
Hernán Cortés: Conquista del Imperio Azteca (1519-1520).
Francisco Pizarro: Derrota del Imperio Inca (1531-1533).
Su principal motivación era la búsqueda de riquezas, sin respeto por los pueblos originarios.
La Evangelización en América:
Inicialmente, se llevó a cabo con violencia y en conjunto con los conquistadores.
Posteriormente, misioneros adoptaron métodos más pacíficos, enseñando la fe a través de la lengua, la música y el teatro.
Ejemplos de santos: Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres.
Críticas y Defensa de los Pueblos Indígenas:
Bartolomé de las Casas: Destacado defensor de los indígenas, denunció vehementemente los abusos, el racismo y la crueldad de los conquistadores.
Numerosos misioneros también se distanciaron de los conquistadores debido a sus métodos violentos.