Poder y Comportamiento en el Trabajo: Hostigamiento y Política Organizacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Hostigamiento Sexual: Poder Desigual en el Trabajo
El hostigamiento sexual es cualquier actividad indeseada de orden sexual que afecta el empleo de una persona.
El poder es central para entender el hostigamiento sexual, sobre todo si proviene de un supervisor o colega. Se refiere a un individuo que controla o amenaza a otro. Es una conducta incorrecta e ilegal.
Tipos de Hostigamiento Sexual según la Fuente de Poder
- Hostigamiento por parte de un supervisor: Se debe a su capacidad de premiar y obligar.
- Hostigamiento por parte de compañeros: Se produce porque entre ellos existe la necesidad de información. Lo más frecuente es que den o retengan esta información, o se nieguen a apoyar y colaborar.
- Hostigamiento por parte de hombres en niveles inferiores: Se produce cuando estos devalúan a una mujer, al remarcar ciertos estereotipos sexuales.
Política: El Poder en Acción
Cuando los empleados de las organizaciones materializan su poder en actos, decimos que hacen política. Quienes poseen dotes políticas tienen la capacidad de sacarle provecho a sus bases de poder.
Definiciones Clave
- Conducta política
- Actividades que no se requieren como parte de la función formal de la organización, pero que ejercen una influencia o pretenden ejercerla en la distribución de ventajas y desventajas en la empresa.
- Esta definición comprende los esfuerzos por influir en las metas, criterios o procesos de toma de decisiones, ya que la política se relaciona con la “distribución de ventajas y desventajas”.
- Conducta política legítima
- Es la política normal de todos los días: quejarse con el supervisor, saltarse la cadena de mando, formar coaliciones, etc.
- Conducta política ilegítima
- Conducta política extrema que infringe las reglas del juego.
La Realidad Política en las Organizaciones
Las organizaciones están compuestas por grupos e individuos con diferentes valores, metas e intereses, lo que abre la posibilidad de que ocurran conflictos por los recursos, que son limitados.
Uno de los factores más importantes que lleva a hacer política en las organizaciones es darse cuenta de que los datos con que se justifica la distribución de recursos están abiertos a la interpretación. Esto se debe a que la mayoría de las decisiones se toman en un clima de ambigüedad en el que los datos no son objetivos y, por lo tanto, se prestan a la interpretación.
Factores del Comportamiento Político
Factores Individuales
Los empleados cuyos rasgos son de automonitoreo, locus de control interno y alta necesidad de poder, son más propensos a entregarse a un comportamiento político. Además, la inversión que hace el individuo en la organización, sus alternativas percibidas y sus esperanzas de éxito influyen en el grado en que opte por medios ilegítimos de acción política.
Factores Organizacionales
La actividad política es más una función de las características de la organización que de las variables individuales. Es más probable que se haga política si:
- Los recursos de la organización disminuyen.
- La forma de distribuirlos cambia.
- Es posible que haya ascensos.
Asimismo, las culturas que se caracterizan por:
- Poca confianza.
- Ambigüedad de funciones.
- Sistemas de evaluación poco claros.
- Distribución de recompensas de suma cero.
- Toma de decisiones democráticas.
- Presiones intensas sobre el desempeño.
- Directivos egoístas.
Sirven como caldo de cultivo para hacer política.
¿Cómo Responde el Personal a la Política Organizacional?
Respuestas de los Empleados a la Política Organizacional
- Disminución de la satisfacción laboral: (-) satisfacción laboral
- Aumento de la ansiedad y tensión: (+) ansiedad y tensión
- Incremento de la rotación de personal: (+) Rotación
- Impacto en el desempeño: (-) desempeño, moderado por la comprensión que tenga el individuo de los cómos y los porqués de la política organizacional.
Cuando hay muchas políticas y mucha comprensión, el desempeño aumenta porque el individuo ve las actividades políticas como oportunidades. Sin embargo, cuando hay poca comprensión, los individuos piensan que la política es una amenaza, lo que tiene un efecto negativo en su desempeño.