Comportamiento de los héroes de la odisea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB

Carácterísticas


La poesía épica es un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario y cuyo comportamiento glorioso acaba convirtiéndose en modelo de virtudes. Es poesía cantada por aedos o cantores profesionales con acompañamiento musical. Es poesía objetiva, pues el poeta actúa como siempre narrador de unos hechos ajenos a él. La forma de esta poesía es el hexámetro dactílico. Consiste en la repetición seis veces del pie rítmico llamado dáctilo que puede suplirse en algunos pies por un espondeo. El elemento fundamental de la versificación griega es la cantidad de la sílaba o alternancia de sílabas largas y breves en el metro de acuerdo a determinados esquemas. La poesía épica tuvo una primera etapa oral, en la que el cantor se limitaba a repetir, con pequeñas variaciones, una serie de cantos de héroes y personajes míticos que había aprendido de otros aedos. A esta etapa sucede otra en la que, utilizando la escritura, crea sus propios poemas. Ésta es la etapa de la poesía culta y a ésta pertenece el gran autor épico griego, Homero. Homero: La leyenda nos habla de su vida y nos lo presenta en Quíos u otra ciudad de Asía Menor, deambulando ciego o jefe genial de una escuela de rapsodas, entre los siglos ix y viii a.C. A él se le atribuyen, además de la Ilíada y la Odisea, los Himnos homéricos, dedicados a diversas divinidades como Hermes, Deméter o Apolo. También se le atribuyen otros poemas como la Batracomiomaquia, el Margites (también de carácter cómico), la Tebaida, los Epígonos o los Cantos ciprios. Sosténían que no había existido un Homero autor de la Ilíada y de la Odisea, que los dos poemas no podían ser de un mismo autor y época y que ni siquiera podía hablarse de un autor personal y único, sino de un conglomerado de pequeños cantos épicos originariamente independientes. La polémica sobre este tema, bautizada con el nombre de “cuestión homérica”, ha dividido a los filólogos y a los críticos literarios hasta entrado el Siglo XX. Hoy en día las posturas se han acercado: nadie sostiene que Homero se inventase la Ilíada, y mucho menos la Odisea, cuya cronología es, sin duda, posterior. 

Poemas homérico (Odisea y la Ilíada):

Los poemas se hallan insertos en un gran hecho de armas: la conquista micénica de la ciudadela de Troya, que, según los testimonios arqueológicos, pudo tener lugar hacia 1250 a.C. O poco después. El fondo más o menos histórico de los poemas épicos griegos no hacía de ellos una mera historia del pasado. Por el contrario, el enaltecer las hazañas del pasado convertía a los héroes que las llevaban a cabo en un ideal digno de imitación; lo mismo que al mostrar las tristes consecuencias de sus errores incitaba a reflexionar sobre las pautas del comportamiento humano. La lengua de los poemas homéricos es una lengua artificial, meramente literaria, que no se corresponde con ningún dialecto griego de ninguna época o regíón determinada. 

Ilíada

Introducción: Explica un episodio de la guerra de Troya, ocurrido hacia el final de la contienda, llamado la cólera de Aquiles.


Este héroe se encoleriza contra Agamenón porque éste le ofende arrebatándole la esclava Briseida que le había correspondido en el reparto de un botín. Aquiles se retira de la guerra, lo que ocasiona a los aqueos un terrible descalabro militar que les pone al borde de la ruina. Aquiles consiente en que su más querido amigo, Patroclo, salga a combatir para salvar a los aqueos del desastre, pero Patroclo, aunque lo logra, muere en el empeño a manos de Héctor, el campeón troyano. Esto causa la desesperación de Aquiles que, reconciliándose con Agamenón, sale a combatir y mata a Héctor. Con los funerales de Patroclo en el campamento aqueo y de Héctor en la ciudad de Troya se cierra la epopeya, cuyo argumento es rectilíneo y sin ningún corte.

E

 Consta de 24 cantos, todos ellos en hexámetro dactilicos. -Está formada por episodios que gozan de una cierta independencia. -Los episodios que sean citados son el tipo de narraciones relativamente breves que pudieron cantar los hay dos históricos. Procedentes de repertorios o leyendas. -Es un poema unitario y bien planeado estructuralmente y la composición es dinámica y dilatoria. Todo está pensado para ir dando tensión dramática al relato. -Es un poema guerrero y pesimista que se inicia con la cólera de Aquiles y acaba con la pila de Héctor. Pesimista es la concepción del hombre en la obra no hay forma de escapar a la voluntad de los dioses que engañan a los hombres, ni la piedad ni la virtud sirven a la hora de la muerte. 

La odisea introducción

Un tema clásico anexionado al del asedio y destrucción de Troya es el de los llamados retornos. A estos poemas pertenece a la odisea, Que se ocupa del regreso de Odiseo a su patria Itaca. Se ocupa solo de la parte final de este regreso. -El tema central de la odisea es el accidentado regreso de Odiseo desde Troya, perseguido por Poseidón, su llegada a Itaca y la venganza de los pretendientes habidos de ocupar su puesto en el trono y en el corazón de su esposa. Este tema se irá ampliando. Esta historia se integra dentro del ciclo troyano.  -Se compone de 24 cantos en hexámetro dactilicos. La narración no es continua; se compone de tres conjuntos épicos: la Telemaquia (Cantos I-IV), los relatos en la corte de Alcinoo (Cantos V-XII)y la matanza de los pretendientes (Cantos XII-XXIV). 

Comparación entre la Ilíada y la odisea

Son obras diferentes y ello por muchas razones. Tantas son las diferencias que a primera vista se perciben que ello ha dado lugar a dos cuestiones: la autoría de ambas obras y la fecha de composición. Algunos críticos siguen pensando que las diferencias cosmológicas e ideológicas son tan profundas que el redactor final de la odisea no sería el mismo que la ideada, aunque es posible que el autor de la Ilíada tuviera algo que ver en las redacciones más primitivas del poema de Odiseo.  Para otros el autor podría ser el mismo. Podrían ser obra de un número viejo, ya al final de su carrera lo que explicaría la mayor pericia técnica.- Nadie duda de la modernidad del poema de la odisea. Es es algo más objetivo como es la lengua y el estilo. Aunque está escrita en eso que se ha llamado dialecto homérico. Presenta formas lingüísticas y estilísticas. 

Hesíodo

La existencia de Hesíodo no ha planteado dudas a los investigadores. Parece que vivía en torno al último tercio del siglo VIII. Crecíó y vivíó en Ashcraft. En cuanto a su obra, es autor de la teogonía y de los trabajos y los días. -La teogonía trata de ordenar mediante catálogos y genealogías el mundo de los dioses griegos. -Los trabajos y los días forman parte de una supuesta situación real.  Aunque compuso su obra en hexámetros dactílicos Y utilizó la lengua y las técnicas de la poesía homérica, son muy notables las diferencias entre ambos. En suma, Hesiodo está situado entre dos épocas: la que representa el fin del mundo de la aristocracia guerrera y de la literatura épica y el comienzo de una nueva etapa.

Entradas relacionadas: