Comportamiento y Educación para la Salud: Fundamentos, Modelos y Principios Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
Factores Determinantes del Comportamiento Humano
Factores Personales
- Fisiológicos: herencia, constitución biológica.
- Físicos: habilidades psicomotoras.
- Psicológicos: personalidad, actitud, habilidades, percepción.
- Sociodemográficos: edad, sexo, economía, ocupación laboral.
- Culturales: religión, creencias, valores, costumbres, aprendizaje.
Factores Ambientales
Modificación externa del individuo.
- Físicos: geografía, clima, tipo de asentamiento, lugar de residencia.
- Sociales: relaciones interpersonales, ritmo de vida.
- Culturales: costumbres, moda.
Modelos de Cambio y Comportamiento
Modelo de Etapas del Cambio: Prochaska y DiClemente (1992)
- Precontemplación: No se es consciente del problema, no se ha pensado en cambiar. Se debe aumentar la sensibilización ante la necesidad de cambio y personalizar la información.
- Contemplación: Se considera el cambio en el futuro. Es crucial motivar y animar al individuo a hacer planes específicos.
- Preparación/Determinación: Planificación del cambio. Se ayuda a fijar objetivos graduales junto con el individuo.
- Acción: Implementación del plan específico. Se facilita información, se solucionan problemas y se ofrece refuerzo positivo y apoyo.
- Mantenimiento: Continuación de las acciones deseables. Se recomienda recordar, encontrar alternativas y evitar errores o recaídas.
Modelo de Creencias sobre la Salud: Janz y Becker; Glanz y Rimer (1995)
- Sensibilidad Percibida: Opinión sobre la probabilidad de contraer una enfermedad.
- Gravedad Percibida: Opinión sobre la gravedad de la enfermedad y sus secuelas.
- Beneficios Percibidos: Opinión sobre la eficacia de las medidas recomendadas para disminuir el riesgo o la gravedad de los efectos. Se deben aclarar los efectos positivos esperables.
- Obstáculos Percibidos: Opinión sobre el coste material y psicológico. Se fomenta la confianza en el usuario, se ofrecen incentivos y asistencia.
- Incentivos para la Acción: Estímulos y alicientes que animan al cambio. Se facilita información para promover la acción.
- Autoeficacia: Confianza en la capacidad propia de tomar medidas. Se proporciona orientación para ejecutar las acciones.
Modelo PRECEDE-PROCEED: Green y Kreuter (1991)
Este modelo identifica los factores que inciden en la realización de conductas o que pueden provocar los cambios de comportamiento deseados:
- Predisponentes: conocimientos, actitudes, motivación, valores, creencias.
- Facilitadores: habilidades, capacidades, existencia de recursos.
- Reforzantes: actitudes y conductas del entorno.
Nota: Es crucial identificar y ponderar el peso de cada factor para diseñar intervenciones efectivas.
Modelo de Aprendizaje según Alain Rochon
- Conocer el tema y estar interesado en él.
- Sentir la necesidad de tomar una decisión.
- Tomar una decisión.
- Probar: Intentar la nueva conducta y verificar.
- Adoptar: Comprobar la utilidad personal y ambiental. Refuerzo auto/social.
- Interiorizar: La nueva conducta se vuelve fundamental.
Factores Relacionados con los Comportamientos de Salud (M.J. Pérez & M. Echauri)
Factores Ambientales
- Próximos: grupos sociales y apoyo social.
- Sociales: condiciones de vida, recursos y servicios, valores y modelos culturales.
Factores Personales
- Cognitivos: conocimientos, capacidades cognitivas.
- Emocionales: creencias, valores.
- Habilidades: personales, psicomotoras, sociales.
Factores que Afectan el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Salud
- Alumno/Usuario: edad, habilidades de comunicación, estado de salud, motivación, conocimientos y experiencias, hábitos y costumbres.
- Maestro/Profesional de Enfermería: conocimiento de la materia, interés y entusiasmo, habilidades comunicativas.
- Clima Social: comodidad y tranquilidad, ambiente participativo, disposición del mobiliario.
- Logros del Aprendizaje: adquirir conocimientos, desarrollo de habilidades, cambios de actitud, modificación de comportamientos.
Principios Fundamentales del Aprendizaje
- Es más eficaz si corresponde a una necesidad reconocida.
- Requiere participación activa.
- Se basa en mecanismos de asociación.
- Es más fácil si se comprenden los conceptos fundamentales a aprender.
- Lo aprendido se retiene mejor si se practica de inmediato.
- El aprendizaje debe ser reforzado para una mejor retención.
Consideraciones Importantes sobre el Aprendizaje:
- Aprendizaje individualizado.
- Motivación intrínseca.
- Feedback (retroalimentación) constante.
- Lo que un individuo aprende depende de su percepción.
- Se aprende lo que se usa o tiene importancia.
Consejo: No se debe intentar enseñar a un paciente más de lo que necesita saber.
Nota: La rehabilitación, que incluye educación para la salud, consigue mejores resultados.
Agentes de Educación para la Salud:
Todos podemos ser agentes de educación para la salud, tanto de manera formal como informal.
Bases Teóricas de la Educación para la Salud
- Ciencias de la Salud: estudian las conductas que mejoran la salud.
- Ciencias del Comportamiento: se enfocan en la adaptación de la conducta.
- Ciencias de la Comunicación: analizan los factores que intervienen en la comunicación entre personas.
- Ciencias de la Educación: abordan los procesos de enseñanza-aprendizaje.