Comportamiento del Consumidor: Factores y Principios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Oferta, demanda, empresa, consumidor, producto, necesidad…

¿POR QUÉ INTERESA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR?

  • Ayuda a identificar oportunidades de mercado
  • Mejora estrategias de marketing: Segmentación, Posicionamiento, Mix de Marketing.
  • Ayuda a explicar los éxitos y los fracasos de las estrategias

¿QUÉ ES EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR?

Cómo los individuos, los grupos y las empresas seleccionan, adquieren, utilizan y disponen de bienes, servicios, ideas o experiencias para satisfacer sus necesidades y deseos. Las conductas de las personas que se relacionan con la obtención, uso y consumo de bienes y servicios.

  • El por qué, dónde, con qué frecuencia y en qué condiciones
  • Las acciones humanas relacionadas con el consumo

Factores Psicológicos

  • Motivación: Freud, Maslow, Herzberg
  • Percepción: atención selectiva, distorsión selectiva, retención selectiva, percepción subliminal
  • Aprendizaje y memoria: impulso, claves, generalización, discriminación, redes asociativas, codificación, recuperación

Factores Personales

  • Edad y fase del ciclo de vida
  • Profesión y situación económica
  • Personalidad
  • Estilo de vida y valores

Factores Culturales

  • Cultura: valores, percepciones, preferencias, comportamientos
  • Subcultura: nacionalidades, religiones, grupos raciales, zonas geográficas
  • Clases sociales: baja-baja, trabajadora, media, media-alta, alta-baja…

Factores Sociales

  • Grupos de referencia: grupos de pertenencia (primarios y secundarios), grupos de aspiración, grupos disociativos
  • Familia: de orientación, de procreación
  • Roles y estatus

PASOS

  • Identificar problema: reconocimiento de la necesidad
  • Buscar información: fuentes personales, comerciales, públicas y de la propia experiencia
  • Evaluar alternativas: creencias y actitudes, valor esperado
  • Decisión de compra: modelos no compensatorios, riesgos
  • Comportamiento pos-compra: satisfacción, acciones pos-compra, utilización pos-compra

PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN MULTIDISCIPLINAR

Teoría de la ECONOMÍA

  • El consumidor es consciente de todas sus necesidades
  • Los bienes son perfectamente divisibles
  • El consumidor conoce toda oferta del mercado
  • Sus recursos limitados le obligan a elegir
  • El consumidor intenta maximizar su utilidad
  • Las utilidades de los bienes son aditivas
  • Los bienes proporcionan solamente utilidad de uso
  • Las decisiones se toman en condiciones de certeza

PSICOLOGÍA

Trata de comprender los factores personales que afectan al consumo. Existen diferentes enfoques:

Psicobiológico

  • El estudio de los animales puede ayudar a comprender la conducta humana.
  • La herencia juega un papel determinante en el desarrollo de las especies, incluida la humana.
  • El concepto de evolución ha influido en el modo de pensar de la psicología sobre la personalidad e inteligencia.
  • Este enfoque relaciona la fisiología cerebral con el comportamiento; motivaciones, emociones y habilidades cognitivas son consecuencia de cómo funciona el cerebro.
  • Las conductas en consumo se describen como procesos fisiológicos; por ejemplo, el interés por un objeto se puede medir por la frecuencia cardíaca.

Psicoanalítico

  • La conducta humana está gobernada por impulsos inconscientes.
  • El id (ello) es inconsciente y gobierna los impulsos básicos. Se rige por el principio del placer.
  • El ego (yo) es consciente y gobierna el id para que los impulsos sean socialmente aceptables.
  • El superego (superyó) es el resultado de interiorizar los valores familiares y sociales durante los 5 primeros años de vida.

Conductual

  • Los procesos mentales internos no son observables y no pueden ser objeto de estudio científico.
  • Las personas sólo se pueden conocer por su comportamiento.
  • Según este enfoque las conductas están controladas por estímulos ambientales; por ejemplo, comprar una marca depende de si existe una asociación entre ella y la respuesta de compra.

Cognitivo

  • Estudia los procesos y estructuras mentales; atención, percepción, memoria, pensamiento y lenguaje.
  • Supone que el ser humano es un procesador de información.
  • La información se almacena y acaba generando una conducta para solucionar los problemas a los que se enfrenta el consumidor.

Humanístico

  • La persona crece, cambia y busca la autorrealización.
  • La persona decide libremente y se auto-controla.
  • Las necesidades de las personas muestran una jerarquía.

Psicología SOCIAL

  • Estudia los efectos de los grupos sobre los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas.
  • Supone que el consumo también está afectado por influencias sociales

Entradas relacionadas: