Comportamiento Autolesivo: Modelos Explicativos, Factores de Riesgo y Recuperación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Modelo de Regulación de los Afectos
Sugiere que la autolesión es una estrategia para aliviar afectos negativos agudos e intensos. La conducta autolesiva (CA) se presenta como un medio para regular afectos negativos intolerables.
Modelo de la Disociación
La autolesión se entiende como una respuesta a la aparición de estados de disociación, despersonalización y desrealización. Por ejemplo: el alejarse de un objeto amado.
Modelo de Conducta Suicida Alternativa
La CA se conceptualiza como un mecanismo adaptativo de resistencia al deseo genuino de quitarse la vida.
Modelo de Búsqueda de Sensaciones
La autolesión se presenta como una forma de generar excitación o regocijo en un sujeto necesitado de emociones.
Factores de Riesgo del Comportamiento Autolesivo
- Factores de riesgo: Ideación suicida, intentos previos, planeación suicida, historia familiar, ser víctima de abuso.
- Idea contagiosa: Conducta imitativa, que se incrementa a través de los medios.
- Factores psicosociales: Ausencia de expectativas futuras, bajo rendimiento escolar, dificultad para desarrollar destrezas sociales, escasa pertenencia a grupos, baja autoestima, inadecuada capacidad para resolver problemas, situación familiar irregular, maltrato o violencia intrafamiliar, consumo de drogas y alcohol.
- Factores psicológicos: Depresión, abuso de sustancias, desórdenes conductuales, intentos previos/ideación, baja autoestima, violencia doméstica.
Etapas de la Esquizofrenia
Etapa Prodrómica
Primer síntoma inespecífico. Síntomas negativos como aplanamiento afectivo, apatía, pasividad, retraimiento, pensamiento estereotipado (duración: 2-6 años).
Etapa Prepsicótica
Primer síntoma positivo (ideas delirantes, alucinaciones). Duración de 3 a 12 meses.
Brote o Fase Aguda
Acmé de síntomas positivos.
Concepto de Recuperación
Sensación subjetiva de estar en una etapa anterior al resto de la gente, de que la vida se detuvo, de que hay que hacer un camino de retorno a la vida.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Tres síntomas nucleares:
- Déficit de atención (falla en la atención selectiva y sostenida).
- Impulsividad.
- Hiperactividad.
Los síntomas deben estar presentes antes de los 7 años y provocar dificultades en actividades cotidianas en al menos dos ambientes.
Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por:
Desatención
Seis (o más) de los siguientes síntomas han persistido durante al menos 6 meses:
- Falta de atención a los detalles.
- Dificultad para mantener la atención.
- Pareciera no escuchar.
- No sigue instrucciones y no finaliza tareas.
- Dificultad para organizarse.
- Evita tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
- Extravío de objetos.
- Distracción por estímulos irrelevantes.
- Descuido y olvido de actividades diarias.