Comportamiento Animal: Pautas Fijas, Aprendizaje y Condicionamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Pautas Fijas de Acción
Las pautas fijas de acción se refieren a la eficacia con que muchos animales, como las aves, llevan a cabo acciones complejas, como la construcción de sus nidos. Estas acciones vitales se caracterizan por ser:
- Específicas de cada especie.
- Estereotipadas.
- Ejecutadas de la misma manera cada vez.
- En gran parte, no aprendidas.
- Resistentes al cambio.
- Desencadenadas por un estímulo específico.
Es importante destacar que las pautas fijas de acción no pueden ser condicionadas. Muchos psicólogos sostienen que los humanos no poseen pautas fijas de acción o instintos, sino que nacen con un cierto número de reflejos, un programa madurativo y una gran capacidad de aprendizaje.
Habituación y Sensibilización
La habituación se define como la disposición decreciente para responder cuando un estímulo se repite muchas veces, ya que nos hemos acostumbrado a él. Por otro lado, la sensibilización es la disposición creciente a responder, determinada por la intensidad de los estímulos; en la mayoría de las situaciones, su duración es corta.
Características:
- Los organismos se enfrentan a una multitud de estímulos.
- Los procesos de habituación y sensibilización ayudan a organizar y dirigir la conducta para que resulte eficaz.
- Reducen la reactividad a los estímulos irrelevantes.
- No son conductas innatas, sino fruto de la experiencia del individuo en su entorno.
Condicionamiento Clásico: Experimentos de Pavlov
Iván Pavlov, mientras estudiaba la digestión en perros, observó que la salivación y la secreción de jugos gástricos se producían antes de que los animales vieran la comida. Inicialmente, el perro segregaba jugos gástricos al ver la comida, pero al repetirse de forma constante la secuencia "sonido de la campana - presentación de la comida", el perro comenzó a segregar jugos al oír la campana, incluso antes de ver la comida.
Pavlov denominó a la comida estímulo incondicionado (EI) porque provocaba la salivación sin un entrenamiento previo. El sonido de la campana, inicialmente un estímulo neutro, se convirtió en estímulo condicionado (EC) al asociarse con la comida. La salivación producida por la comida se denominó respuesta incondicionada (RI), y la producida por el tono o la luz, respuesta condicionada (RC).
Factores que Influyen en el Condicionamiento Clásico
- Novedad: La novedad de un estímulo influye en la huella que deja sobre la conducta. Los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas.
- Intensidad: Cuanto más intenso sea un estímulo, la asociación entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado se producirá con más rapidez, y el condicionamiento será mayor.
- Relevancia: Se aprende mejor la asociación entre estímulos condicionados e incondicionados que son relevantes entre sí. Tanto animales como humanos aprenden mejor la aversión a ciertas comidas relacionadas con la enfermedad que a otros estímulos no alimenticios.
Extinción e Inhibición
La extinción ocurre cuando el estímulo condicionado aparece sin el estímulo incondicionado, rompiéndose la asociación entre ambos.
La inhibición se produce cuando una conducta está oculta o encubierta, pero sigue presente en el organismo. Un estímulo puede liberar una respuesta que estaba inhibida.
Condicionamiento Operante o Instrumental
En el condicionamiento operante, el sujeto aprende a realizar ciertas operaciones con el fin de obtener un resultado. Este tipo de condicionamiento permite al sujeto asociar la realización de una conducta específica con la obtención de resultados positivos o negativos. Lo esencial del refuerzo es que favorece la repetición de la conducta.
- Refuerzos primarios: Son estímulos biológicamente importantes con propiedades reforzantes innatas, como la comida, el agua o la actividad sexual.
- Refuerzos secundarios: Son estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a su asociación con los refuerzos primarios, como el dinero, las notas escolares o las medallas.