Comportamiento Animal, Cultura Humana y Diversidad Cultural: Una Exploración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
BLOQUE 3: Cultura e Instinto en el Animal
El comportamiento de un animal en su hábitat desarrolla un sistema de instintos que aseguran su supervivencia y le permiten responder adecuadamente a cada estímulo. Por esto, un animal responde de manera inmediata a un estímulo; por esto, la conducta animal es instintiva. También es predecible, ya que no cambia ante un estímulo, y es hereditaria y común entre todos los individuos de su especie. El instinto y la anatomía son determinantes, pero también hay animales capaces de desarrollar conductas adquiridas por experimentación o imitación. La experiencia es una característica propia de los ejemplares más jóvenes e introducen así innovaciones y nuevos aprendizajes. Esta experiencia se pierde al llegar a la madurez, ya que el animal se ha adaptado al medio; no todos los animales la poseen, y algunos ya nacen programados al medio y no necesitan experimentar. Por todo esto, se dice que el animal vive en un mundo cerrado.
Necesidad de Cultura del Ser Humano
El ser humano vive en un mundo abierto. El hombre no tiene instintos que resuelvan espontáneamente los estímulos, pero esto no nos condiciona, y por esto el ser humano se ha esparcido por todo el mundo, inventa nuevos modos de vida... Además, tenemos que inventar estrategias para nuestros problemas; si no fuese así, moriríamos, como le pasa a un recién nacido si no le cuidan, sin apenas instintos ni cultura ni capacidad. La cabeza al nacer es incapaz de realizar funciones básicas; al contrario, un potro a las horas de nacer ya puede correr. La progresiva cerebración fue fruto de la hominización. La neotenia es el fenómeno por el que los seres vivos maduros con capacidad para reproducirse mantienen características de los ejemplares jóvenes. Finalmente, la carencia de instintos hace que los humanos resuelvan sus problemas con una capacidad cognoscitiva, con lo que dispone de respuestas diversas a un mismo problema.
Cultura y el Proceso de Socialización
La cultura en la actualidad está extendida más ampliamente. E.B. Taylor define cultura como un conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho y otras capacidades o hábitos obtenidos por el ser humano como miembro de una sociedad; no todos los antropólogos aceptaron la definición. Jesús Mosterín define la cultura como información transmitida entre animales de la misma especie por aprendizaje social. Apunta que, frente a la información genética, está la información memética que proporcionan los memes, que son una unidad de información cultural que se transmite siguiendo un proceso parecido al de los genes de la naturaleza. El término cultura se refiere al cultivo de tierra, y la palabra naturaleza nos conduce al verbo nacer.
Proceso de Socialización
El ser humano nace como un ser desprotegido e inacabado. Hemos sido dotados de un cerebro predispuesto a pensar y hablar, pero las capacidades humanas solo se desarrollan a través de la cultura; pensaremos y hablaremos si en la cultura en la que estamos nos estimula a hacerlo. El proceso de socialización dura toda la vida (la neotenia lo hace posible). El hombre sigue recibiendo cultura y aprendizajes que cambian su conocimiento e incluso la conducta. El proceso de socialización es desarrollar capacidades neuronales; esto nos permite adaptarnos a la comunidad y vivir en sociedad.
Características de Socialización
- El aprendizaje de patrones culturales: que son los valores y las conductas aceptables a un determinado grupo social, son modelos culturales que el individuo tiene que aprender para entrar en la sociedad.
- Interiorización: las cosas que se aprenden de niño quedan interiorizadas; así, un niño asume que las cosas son así porque sí o bien porque es lo normal que sea de una forma u otra.
- Estabilidad psicológica: se obtiene al relacionarse con los demás y entender su mundo; este proceso se produce mediante la relación con los demás.
Etapas de Socialización
- Socialización primaria: cinco primeros años de vida, son los aprendizajes más importantes.
- Socialización secundaria: dura el resto de la vida del ser humano, incluye todo tipo de aprendizaje.
- Resocialización: consiste en volver a interiorizar otra cultura; les pasa a los emigrantes, jubilados...
El proceso de socialización se lleva a cabo en grupos llamados agentes de socialización, que permiten o imponen diferentes aprendizajes.
Diversidad y Pluralismo Cultural
Las diferentes culturas en ocasiones provocan conflictos. La naturaleza humana, que es universal, las diferentes culturas son particulares; también los que se consideran universales culturales se interpretan de diferentes formas dependiendo de cada cultura. Pero también las culturas se mezclan y se modifican; así se produce un multiculturalismo, que son convivencias de múltiples culturas en un mismo espacio.
Problemas con la Variedad de Culturas
Cuando se margina una cultura que es minoritaria, esta se tiene que acostumbrar a la cultura dominante, pero ahora en la actualidad se pide que se respete la propia identidad cultural y que no se pierda. Aun así, se sigue tratando de imponer la cultura dominante; se ha evolucionado del etnocentrismo al relativismo y luego al pluralismo cultural.
Etnocentrismo
Actitud ante la diferencia cultural, que consiste en creer que la propia cultura es la única, más adecuada y superior. Esta fue la mentalidad de las culturas imperialistas al invadir otros pueblos; la consecuencia de esto es identificar el desarrollo cultural con la propia cultura, y así todo lo que es ajeno es irracional o primitivo. Así, el modelo cultural es el propio y los demás deben adoptarlo para civilizarse. El proceso de humanización empezó para todos y cada pueblo lo interpretó a su manera. Otro de los problemas del etnocentrismo es el racismo, la xenofobia y la aporofobia; esto puede desembocar en genocidios.
Relativismo
Surge con el objetivo de superar los prejuicios etnocéntricos; sostiene que cualquier manifestación cultural es una fuente de ideas y valores. Todas las culturas de la tierra son igual de dignas e importantes.
Pluralismo Cultural
Es necesaria una actitud coherente con el crecimiento del multiculturalismo. El pluralismo defiende la interculturalidad como una actitud de diálogo y respeto a las diferentes culturas que conviven en un mismo espacio geográfico, junto con los derechos humanos. Este pensamiento propone una igualdad en todas las culturas, propone a todas las culturas ser diferentes entre sí, pero con igualdad de dignidad y derechos. Este modelo es el más adecuado a seguir hoy en día.