Comportamiento Animal: Comunicación, Aprendizaje y Pautas de Acción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
La técnica más utilizada en etología es el etograma, un catálogo de las conductas de un organismo. Los etólogos analizan las pautas innatas de comportamiento comunes a todos los miembros de una especie. La psicología animal, por otro lado, realizó experimentos de laboratorio con animales en los que resaltó que la conducta se adquiere con el aprendizaje y se modifica mediante los factores ambientales.
Pautas Fijas de Acción y Aprendizaje Animal
El estudio del comportamiento tiene sus raíces en el programa genético aportado por el ADN del individuo y el ambiente particular al que se ha adaptado. Existen comportamientos innatos —estereotipados, rígidos y repetitivos— denominados pautas fijas de acción. Un comportamiento es innato porque no necesita de experiencia previa para manifestarse, como por ejemplo, el vuelo de un insecto, el reflejo de succión de un bebé o la sonrisa de bebés ciegos y sordos de nacimiento cuando están alegres. Las distintas especies animales difieren en los tipos de estímulos que son capaces de detectar y en los movimientos que pueden efectuar. Esto implica diferencias en la capacidad de aprendizaje.
Preceptos del Reino Animal
- Conducta alimentaria
- Infancia
- Territorialidad
- Apareamiento
- Muerte
La Comunicación Animal
Los animales tienen elaborados sistemas de comunicación vocal, aunque estos consisten principalmente en el intercambio de señales: carecen de sintaxis y de gramática. Como solo utilizan señales, no pueden comunicar la historia de hechos pasados ni hacer planes para el futuro.
La comunicación es el envío de una señal de un emisor a un receptor de forma que este modifique su actuación al recibir la señal. La forma de señalización de cada especie (química, visual, acústica o táctil) evoluciona de acuerdo con su ambiente y forma de vida.
Tipos de Comunicación Animal
- Comunicación química: Los mamíferos detectan las señales químicas emitidas por sus congéneres o las que delatan la presencia de potenciales depredadores o presas de otras especies. Las feromonas forman parte de la sexualidad de los mamíferos, como por ejemplo, el celo en los perros.
- Comunicación acústica: El sonido es una forma muy extendida de comunicación de mensajes. Con ellos, los animales pueden comunicar estados de alarma, agresividad o satisfacción mediante la emisión de sonidos. Algunos, como los elefantes, ballenas, peces e insectos, envían mensajes acústicos en el ámbito de los ultrasonidos o infrasonidos, que el oído humano no es capaz de detectar.
- Comunicación visual: Un ejemplo notable es el lenguaje de las abejas. Mediante la llamada "danza del vientre" (vibraciones del abdomen), avisan de una fuente de polen. Este complejo código de señales fue descubierto por el zoólogo Karl von Frisch. El ritmo del baile anuncia la distancia, y la orientación del eje de la danza con respecto a la vertical del panal indica el ángulo en que se encuentra la fuente de alimento con respecto al sol. Sirve también para informar sobre el tipo de flores, su cantidad y calidad.
La Investigación con Animales
En la investigación con animales, se puede controlar la historia genética de los sujetos.