Componentes y Tipos de Centros Educativos: Organización Escolar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB
El Centro Escolar como Organización: Componentes y Tipos
1. Definición de Organización Escolar
Organización Escolar se refiere a una organización social de carácter formal, que tiene como principal objeto la escuela como institución educativa, entendida como algo complejo y dinámico. Se utiliza como instrumento para regular la educación mediante la adecuación y estructuración de las relaciones entre sus elementos (materiales, personales, formales, funcionales, auxiliares y complementarios), teniendo en cuenta el contexto sociohistórico y las distintas interrelaciones que se pueden dar en cada comunidad escolar, con el fin de lograr una educación integral de los escolares.
2. Componentes de una Organización Escolar
Los principales componentes a los que se debe prestar atención para describir una organización escolar son:
- Fines u objetivos: Son los propósitos de la organización, como por ejemplo, capacitar al alumnado para el trabajo intelectual y autónomo. Estos objetivos, en función de los valores de partida, orientan la acción y las actuaciones desarrolladas en cada centro. Siempre están en revisión y en continua actualización mediante procesos participativos y democráticos.
- Estructura: Se puede considerar la "columna vertebral" de la organización, ya que articula todos sus elementos entre sí para ejecutar la acción institucional, estableciendo roles y funciones que se relacionan mediante reglas, normas y procedimientos de actuación, con el fin de lograr sus objetivos.
- Sistema relacional: Es el encargado de jerarquizar las relaciones entre las personas e instituciones dentro de la organización.
- Cultura: Es el conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidos por los miembros de la organización, lo que la hace única y guía la conducta de los individuos que la forman y a la propia institución. Esto hace que tenga una influencia muy decisiva en los procesos organizativos y de gestión.
3. Rasgos Característicos de la Organización Escolar
Los rasgos característicos que diferencian la organización escolar del resto de las organizaciones son:
- Como realidad social, está abierta al entorno e influida por él, por lo que a la hora de realizar cualquier actuación se ha de tener en cuenta el contexto y el momento histórico.
- Como comunidad, la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) permite la participación en los centros educativos.
- Como organización, se caracteriza por la indefinición de metas (genéricas y plurales), la naturaleza de las metas (es difícil de categorizar lo educativo), la ambigüedad de las tecnologías (los medios utilizados no son predecibles), la falta de preparación técnica (competencias en actuaciones muy diversas), la debilidad del sistema (escuela débilmente estructurada) y la vulnerabilidad (escuela influida por la realidad cultural, social, política o económica).
Además, según De Miguel (1989), se añade la ausencia de un poder central único, falta de planificación y gestión administrativa, incorporaciones constantes, diferentes funciones de sus miembros, recursos asignados mediante decisiones políticas, ausencia de criterios para evaluar su eficacia y alumnos como miembros de pleno derecho.
Por su naturaleza, los centros escolares también presentan las siguientes características:
- Muchos objetivos por alcanzar, de naturaleza variada y, a menudo, de formulación y concreción ambiguas.
- La multitud de demandas exige actuaciones diversas en ámbitos como el curricular, el de gobierno institucional, el administrativo, el de recursos humanos y el de servicios.
- La labor de los profesionales abarca campos de intervención múltiples en una organización donde la división del trabajo es problemática, lo que dificulta alcanzar un alto grado de competencia profesional.
- Dificultad para evaluar los resultados escolares y control insatisfactorio. La evaluación social externa, que efectúan especialmente las familias, es cada vez más habitual.
- Convivencia de modelos organizativos de enfoque diverso.
- Falta de tiempo continua, que se gasta principalmente en dar respuesta a las necesidades del currículo.
- Carácter de organización débilmente articulada, con normas que no siempre se cumplen y un sistema de control deficiente.
- Limitaciones de autonomía, ya que las decisiones relevantes no pueden tomarse dentro de la escuela.
- Poder errático de los directores en los centros públicos, que solo pueden garantizarse el poder siendo verdaderos líderes.
- Sistema de delegación insatisfactorio, con directivos que no sienten autoridad real ni autonomía.
- El centro escolar es un lugar cada vez menos atractivo para los alumnos, que acuden por reclutamiento forzoso, y los profesores no son capaces de adaptarse a la sociedad cambiante.
4. Modalidades de Centros Educativos
Existen varias modalidades de escuelas que se clasifican según los siguientes criterios:
- Titularidad: Pública, privada o concertada.
- Diferencial según sexo: Separación de sexos o mixta.
- Diferencial según capacidad del alumnado: Ordinarios o centros de educación especial.
- Según medio social:
- Escuelas de Segunda Oportunidad.
- Según su ubicación:
- Urbanos y suburbanos.
- Escuela Hogar (EH).
- Escuelas rurales: Unitarias y Centros Rurales Agrupados (CRA).
- Según la modalidad de enseñanza: Presencial, semipresencial y a distancia.
- Según el programa académico:
- General.
- Vocacional o profesional.
- Especial (música, artes aplicadas, etc.).
- Según el nivel de enseñanza: Centro de Educación Infantil (CEI), Instituto de Enseñanza Secundaria (IES), Instituto de Educación Secundaria Obligatoria (IESO), Centros Públicos de Educación Básica (CPEB), Centro de Formación Profesional Específica (CFPE), Centro Integral de Formación Profesional (CIFP) y Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA).
5. Características de los Colegios Rurales Agrupados (CRA)
Los Colegios Rurales Agrupados (CRA) presentan características únicas que los diferencian:
- Diversidad: Se adaptan al contexto demográfico, físico, cultural y económico, permitiendo una mejor integración con el medio.
- Escasa densidad de población: El servicio educativo es más caro y difícil de gestionar.
- Profesorado: Menos preparado para las circunstancias especiales de los procesos de enseñanza-aprendizaje y con escasa estabilidad.
- Alumnado heterogéneo: Diferentes edades y composición social, económica y personal, lo que genera procesos de enseñanza-aprendizaje personalizados.
- Escasez de niños y cierto aislamiento: Se compensa con la llegada de inmigrantes, las nuevas tecnologías y las jornadas de convivencia en los CRIE.
- Ratio muy baja: Coste elevado, pero con una atención más individualizada y centros más pequeños.
- Infraestructuras y recursos deficientes: En los CRA se comparten recursos y profesores, rentabilizando las inversiones.
- Participación y asociacionismo de las familias escaso: La relación con los padres suele ser más estrecha.
- Referencia organizativa: Los CRA sirven de modelo para la escuela urbana.
- Equipos directivos complejos: Exigen más tiempo y dedicación.