Componentes y Sistemas Esenciales de Frenado y Estabilidad Vehicular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 14,96 KB
1. ¿Qué características deben poseer las pastillas de freno?
Las pastillas de freno deben cumplir con una serie de características cruciales para garantizar un rendimiento óptimo y seguro:
- Alto coeficiente de fricción: Para asegurar una buena capacidad de frenado en diversas condiciones.
- Resistencia a altas temperaturas: Deben soportar las elevadas temperaturas generadas durante la fricción sin deformarse ni perder su eficacia (fading).
- Resistencia a la abrasión: Para minimizar el desgaste y prolongar su vida útil.
- Baja tendencia al desgaste: Contribuyendo a una mayor durabilidad y menores costes de mantenimiento.
- Mantenimiento del coeficiente de rozamiento: Deben mantener un coeficiente de rozamiento estable incluso a elevadas temperaturas.
- Buena conductividad térmica: Para evacuar el calor generado con rapidez y evitar el sobrecalentamiento del sistema.
- Bajo nivel de ruido y vibraciones: No deben generar ruidos excesivos (chirridos) ni vibraciones molestas al frenar.
- Compatibilidad: Deben ser compatibles con el material de los discos de freno para evitar un desgaste prematuro de ambos componentes.
2. ¿Cuál es la misión de la bomba de frenos?
La bomba de frenos, también conocida como cilindro maestro, tiene las siguientes misiones fundamentales en el sistema de frenado hidráulico:
- Generar presión hidráulica: Su función principal es transformar la fuerza mecánica que el conductor ejerce sobre el pedal de freno en presión hidráulica dentro del circuito de frenos.
- Distribuir el líquido de frenos: Envía el líquido de frenos a presión hacia los cilindros de rueda (en frenos de tambor) o las pinzas de freno (en frenos de disco) para accionar los elementos frenantes (zapatas o pastillas).
- Controlar el proceso de frenado: Permite al conductor modular la intensidad de la frenada.
- Garantizar una frenada eficiente y controlada: Asegura que la fuerza de frenado se aplique de manera efectiva y predecible.
3. ¿Qué inconvenientes presenta el freno de tambor?
Aunque los frenos de tambor han sido ampliamente utilizados, presentan ciertos inconvenientes en comparación con los frenos de disco:
- Menor capacidad de disipación de calor: Tienden a sobrecalentarse más fácilmente, especialmente en frenadas prolongadas o intensas. Esto puede llevar a una pérdida de eficacia conocida como fading.
- Problemas de refrigeración: Su diseño cerrado dificulta la evacuación del calor.
- Desgaste desigual: Pueden presentar un desgaste desigual entre las zapatas de freno.
- Esfuerzos desiguales: Las zapatas pueden ejercer esfuerzos desiguales sobre el tambor al frenar.
- Respuesta menos rápida y precisa: Generalmente, su respuesta es menos inmediata y precisa que la de los frenos de disco.
- Mayor dificultad de mantenimiento: Suelen ser más complejos de inspeccionar y limpiar, ya que tienden a acumular polvo y residuos de fricción dentro del tambor.
- Aumento del recorrido del pedal: El desgaste de las zapatas puede producir un aumento en el recorrido del pedal o palanca de mando. No obstante, este inconveniente es paliado en muchos sistemas modernos mediante mecanismos de ajuste automático de desgaste.
4. ¿Cuál es la misión del corrector de frenada del eje trasero?
El corrector de frenada del eje trasero, también conocido como repartidor de frenada o válvula proporcionadora, tiene como misión:
- Evitar el bloqueo de las ruedas traseras: Durante una frenada, especialmente si es intensa o el vehículo está poco cargado, las ruedas traseras tienden a bloquearse antes que las delanteras debido a la transferencia de peso hacia el eje delantero. El corrector modula la presión de frenado en el eje trasero para prevenir este bloqueo.
- Optimizar la distribución de la fuerza de frenado: Ajusta la presión hidráulica que llega a los frenos traseros en función de la deceleración y/o la carga del vehículo, evitando que reciban la misma presión que el eje delantero en todas las circunstancias.
- Mejorar la estabilidad del vehículo: Al prevenir el bloqueo de las ruedas traseras, contribuye significativamente a mantener la estabilidad y el control direccional del vehículo durante la frenada.
5. ¿Qué especificaciones debe cumplir el líquido de frenos?
El líquido de frenos es un componente crítico y debe cumplir especificaciones muy estrictas:
- Elevado punto de ebullición: Para resistir las altas temperaturas generadas en los frenos y evitar la formación de burbujas de vapor (fenómeno conocido como vapor lock), que reduciría drásticamente la eficacia del frenado.
- Baja compresibilidad: Debe ser prácticamente incompresible para transmitir la presión hidráulica de manera instantánea y eficiente desde la bomba hasta las ruedas.
- Compatibilidad química: Debe ser químicamente neutro y compatible con todos los materiales presentes en el sistema de frenos, como metales, plásticos y, especialmente, las juntas de goma, para no causar corrosión ni degradación.
- Reducido punto de congelación: Para mantener su fluidez y correcto funcionamiento incluso a muy bajas temperaturas ambientales.
- Bajo valor higroscópico: Debe tener una baja tendencia a absorber humedad del ambiente. La humedad absorbida reduce el punto de ebullición del líquido y puede provocar corrosión en los componentes del sistema.
- Propiedades lubricantes: Para lubricar los componentes móviles del sistema de frenos (como los pistones de la bomba y las pinzas) y protegerlos contra el desgaste, manteniendo una fricción reducida entre ellos.
- Estabilidad química y térmica: Debe mantener sus propiedades físicas y químicas estables a lo largo del tiempo y bajo un amplio rango de temperaturas de funcionamiento.
6. Explica el funcionamiento del sistema antibloqueo de frenos (ABS)
El sistema antibloqueo de frenos, o ABS (Anti-lock Braking System), es un sistema de seguridad activa diseñado para evitar que las ruedas se bloqueen durante una frenada intensa o sobre superficies deslizantes. Su funcionamiento se basa en los siguientes principios:
- Supervisión continua de la velocidad de las ruedas: Utiliza sensores de velocidad (generalmente inductivos o de efecto Hall) montados en cada rueda o en los semiejes/palieres, junto con ruedas fónicas o anillos magnéticos, para monitorizar constantemente la velocidad de rotación de cada una.
- Cálculo de la velocidad de referencia del vehículo: Una unidad de control electrónica (ECU) procesa las señales de los sensores y calcula una velocidad de referencia del vehículo.
- Detección de riesgo de bloqueo: La ECU compara continuamente la velocidad de cada rueda con la velocidad de referencia. Si detecta que una o más ruedas están decelerando a un ritmo mucho más rápido que el vehículo (lo que indica un riesgo inminente de bloqueo), el sistema interviene.
- Modulación de la presión de frenado: Cuando se detecta riesgo de bloqueo, la unidad hidraúlica del ABS reduce momentáneamente la presión del líquido de frenos en la rueda o ruedas afectadas, permitiéndoles girar de nuevo. Inmediatamente después, vuelve a aplicar presión. Este ciclo de liberación y aplicación de presión (pulsación) puede ocurrir varias veces por segundo.
Beneficios del ABS:
- Permite al conductor mantener el control de la dirección del vehículo durante una frenada de emergencia, ya que las ruedas no se bloquean.
- En muchas situaciones, puede reducir la distancia de frenado, especialmente en superficies deslizantes.
- Adapta la presión de frenado a las condiciones de transferencia de carga del vehículo y a la adherencia disponible entre el neumático y la calzada, buscando siempre la máxima eficacia de frenado posible sin perder la estabilidad.
7. ¿Cuál es la misión del programa electrónico de estabilidad (ESP/ESC)?
El Programa Electrónico de Estabilidad (conocido por diferentes siglas como ESP, ESC, VDC, DSC, etc., según el fabricante) es un sistema de seguridad activa avanzado que ayuda al conductor a mantener el control del vehículo en situaciones críticas. Su misión principal es:
- Detectar y corregir situaciones de pérdida de control: Monitoriza continuamente el comportamiento dinámico del vehículo (ángulo de giro del volante, velocidad de las ruedas, aceleración lateral, velocidad de guiñada) para detectar si el vehículo está comenzando a derrapar, ya sea por subviraje (el coche gira menos de lo que indica el volante) o sobreviraje (la parte trasera del coche tiende a deslizarse hacia el exterior de la curva).
- Mantener la trayectoria deseada por el conductor: Cuando detecta una desviación entre la trayectoria deseada por el conductor (indicada por el volante) y la trayectoria real del vehículo, interviene para corregirla.
- Intervención coordinada sobre frenos y motor: Para estabilizar el vehículo, el ESP puede:
- Aplicar los frenos de forma selectiva e individual en una o más ruedas.
- Reducir la potencia del motor (actuando sobre la inyección, el encendido o la mariposa de gases).
- Mejorar la estabilidad y seguridad: Ayuda a prevenir derrapes y pérdidas de control en curvas, maniobras evasivas bruscas o sobre superficies con baja adherencia, contribuyendo significativamente a la seguridad activa.
8. ¿Qué normas de seguridad se deben tener con el líquido de frenos?
El líquido de frenos es una sustancia química que requiere precauciones específicas durante su manipulación y mantenimiento:
- Compatibilidad y mezclas (DOT): Los líquidos de freno se clasifican según diferentes niveles DOT (Department of Transportation). Es crucial no mezclar líquidos de frenos de diferentes tipos o especificaciones DOT (por ejemplo, DOT 3 con DOT 4, o líquidos de base glicol con líquidos de base silicona como el DOT 5), a menos que el fabricante del vehículo o del líquido lo autorice explícitamente. Un circuito diseñado para DOT 3 generalmente no debe rellenarse con DOT 4 sin verificar la compatibilidad.
- Corrosividad: El líquido de frenos (especialmente los de base glicol) es altamente corrosivo para la pintura, plásticos y barnices. Se debe evitar derramarlo sobre estas superficies. Si ocurre un derrame, limpiar inmediatamente con abundante agua.
- Protección personal:
- Evitar el contacto directo con la piel y los ojos, ya que puede ser irritante.
- Se recomienda encarecidamente utilizar guantes de protección (nitrilo o similar) y gafas de seguridad durante su manipulación.
- Evitar la ingestión. El texto original menciona que es cancerígeno; como mínimo, es tóxico si se ingiere y puede causar daños graves.
- Manejo y almacenamiento:
- El líquido de frenos usado no debe reutilizarse en otro vehículo, ya que sus propiedades se degradan con el uso y la absorción de humedad.
- Mantener los envases de líquido de frenos (tanto nuevos como usados) y el depósito del vehículo herméticamente cerrados. El líquido de frenos es higroscópico, lo que significa que absorbe humedad del aire, lo cual reduce su punto de ebullición y puede causar corrosión interna en el sistema.
- Almacenar el líquido de frenos usado en recipientes específicos, claramente etiquetados, y llevarlo a centros de tratamiento de residuos autorizados para su correcto reciclaje o eliminación.
- Mantenimiento:
- Sustituir el líquido de frenos periódicamente según las recomendaciones del fabricante del vehículo (generalmente cada 1 o 2 años) o cuando las pruebas indiquen que está contaminado o degradado.
9. ¿En qué consiste el sistema de control de tracción (TCS/ASR) con intervención del motor?
El sistema de control de tracción (TCS, también conocido como ASR - Anti-Slip Regulation o Regulación Antideslizamiento), cuando actúa mediante la intervención del motor, tiene como objetivo principal evitar que las ruedas motrices del vehículo patinen o pierdan adherencia, especialmente durante la aceleración en superficies con bajo agarre (hielo, nieve, lluvia, grava) o al aplicar una potencia excesiva. Su funcionamiento se basa en:
- Detección de deslizamiento: El sistema utiliza los sensores de velocidad de las ruedas (los mismos que el ABS) para comparar la velocidad de giro de las ruedas motrices con la de las ruedas no motrices o con una velocidad de referencia del vehículo.
- Identificación de pérdida de tracción: Si el sistema detecta que una o ambas ruedas motrices comienzan a girar significativamente más rápido que las demás, o que su velocidad de aceleración supera un umbral preestablecido, interpreta que se está produciendo una pérdida de tracción (patinaje).
- Reducción del par y la potencia del motor: Para contrarrestar el deslizamiento, la unidad de control del motor (ECU), gestionada por el TCS, interviene para reducir el par motor y, por ende, la potencia que llega a las ruedas motrices.
- Mecanismos de intervención en el motor: Esta reducción de potencia se puede lograr mediante una o varias de las siguientes acciones coordinadas por la gestión electrónica del motor:
- Retraso del punto de encendido: Modificando el momento en que salta la chispa en los cilindros.
- Reducción de la alimentación de combustible: Disminuyendo la cantidad de combustible inyectado en los cilindros.
- Control activo de la mariposa de gases: Cerrando parcialmente la mariposa de admisión, incluso si el conductor mantiene el pedal del acelerador presionado.
El objetivo final es restablecer la adherencia de las ruedas motrices con la calzada, mejorando así la capacidad de tracción, la estabilidad direccional y la seguridad del vehículo durante la aceleración.