Componentes Sanguíneos: Funciones y Alteraciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
El sistema sanguíneo es un sistema complejo que consta de componentes celulares (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) suspendidos en el plasma sanguíneo (elemento rico en proteínas). Representa el 7% del peso corporal adulto. Forma parte del sistema hematológico, que incluye el bazo, la médula ósea y los ganglios linfáticos, en estrecha relación con el sistema inmune.
Componentes Celulares
- Eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes): Transportan oxígeno.
- Leucocitos (glóbulos blancos): Defienden el cuerpo contra infecciones.
- Plaquetas (trombocitos): Participan en la coagulación sanguínea.
Anemias
La anemia se define como una disminución de la concentración de hemoglobina y del valor del hematocrito por debajo de los valores normales, y casi siempre implica una disminución del número de eritrocitos. Las causas pueden ser:
- Anemia hemorrágica: Puede ser aguda o crónica, causada por la rotura de vasos sanguíneos, úlceras gastroduodenales, varices esofágicas y embarazo extrauterino.
- Trastornos en la síntesis de hemoglobina: Por déficit de hierro, generalmente crónico. Presentan eritrocitos pequeños (anemia microcítica), pobres en hemoglobina y disminuye el número de reticulocitos (glóbulos rojos sin madurez total). Se producen por pérdida de sangre (aumenta la necesidad de hierro), trastornos en su transporte y en el aporte alimentario.
- Alteraciones en la formación de los hematíes: La más frecuente es la megaloblástica o perniciosa (por disminución de vitamina B12 o ácido fólico, por alteración de la mucosa estomacal, en su reabsorción o por disminución del factor intrínseco de Castell).
- Anemias hemolíticas: Se definen como un estado pobre en sangre, por una destrucción intravascular anómala de hematíes o fagocitosis del sistema reticuloendotelial.
El Climaterio
El climaterio se produce entre los 45-50 años (± 5), debido a cambios hormonales. Los ciclos se vuelven irregulares y cesan con la menopausia (amenorrea). Hay una lenta involución del aparato genital con hipofunción ovárica, se dejan de producir óvulos y se producen menos estrógenos y progesterona, y la menstruación se vuelve menos frecuente, hasta que cesa. La gradual disminución de los niveles de estrógenos permite que el cuerpo se ajuste lentamente a los cambios hormonales. Los sofocos y sudores son peores durante los primeros 1-2 años después del último periodo.
Es la etapa natural de la vida (de transición) que comienza antes de producirse la menopausia y se prolonga unos años tras ésta. Según la OMS, se distinguen:
- Perimenopausia: Periodo anterior y también el año siguiente a la menopausia.
- Premenopausia: 1-2 años previos a la menopausia.
- Postmenopausia: Periodo posterior a la menopausia.
Su vivencia positiva o negativa, síntomas e intensidad no sólo dependen del fallo ovárico, pues influyen: personalidad, entorno, cultura, creencias, circunstancia personal y familiar.
Ciclo Uterino
Durante el ciclo sexual, ocurren cambios en el útero, sobre todo en el endometrio. Hay tres fases:
- Fase Menstrual: Su signo exterior es la menstruación o regla. Aparece aproximadamente cada 28 días y dura de 3 a 7 días. Suele precederse o acompañarse de cefaleas, dolor, congestión y tensión pelviana. La contracción del miometrio y del endometrio basal oprime los vasos del endometrio que necrosan el endometrio funcional. Los vasos se desvitalizan y rompen, sale sangre y células de descamación del endometrio funcional, junto a lo que queda del ovocito de 2º orden. La causa desencadenante es la disminución brusca de estrógenos y progesterona, por regresión del cuerpo amarillo.
- Fase Proliferativa (estrogénica): Va del fin de la menstruación a la ovulación, y se produce simultáneamente a la fase folicular del ciclo ovárico. Se caracteriza por la proliferación de las células de los vasos sanguíneos, y aumenta el espesor del endometrio. El moco cervical se hace abundante, pegajoso y alcalino, favoreciendo la fertilidad del espermatozoide. Está condicionada por los estrógenos y es la más variable en relación con la duración total del ciclo.
- Fase Secretora (progestacional): De la ovulación a la menstruación y su duración es bastante fija. Coincide con la fase luteínica del ovario. Se secreta progesterona y estrógenos en el ovario, que engrosan la pared del endometrio: mucosa engrosada y secretora. El moco cervical se hace viscoso y muy espeso.