Componentes y redes de comunicaciones: conceptos básicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

1.1 Componentes

Componentes

Transmisor: Elemento encargado de generar y preparar la información, codificándola sobre el fenómeno físico empleado en la comunicación.

Canal de transmisión: Medio de transmisión físico entre el transmisor y el receptor (cable, aire, etc).

Receptor: Elemento del sistema destinatario de la información.

1.12 Componentes básicos de un sistema de comunicaciones

Transmisor: Se puede descompones en la fuente y el transmisor. La fuente genera los datos y el transmisor, codifica esos datos para que puedan ser enviados.

Señal: Fenómeno físico que porta la información sobre el medio de transmisión.

Receptor y destino: El receptor es el que recibe la señal del medio y decodifica la información. El destino es el elemento al que va dirigida la información.

1.2 Redes de datos

Redes de comunicaciones pensadas para cambiar datos empleando comunicaciones.

1.2.1 Componentes

Una red de datos está hecha de nodos, que reciben y formación y la procesan. Y un conjunto de enlaces que conectan los nodos. Al conjunto de acuerdos y reglas establecidas se llaman protocolo de comunicación.

1.2.2 Ventajas del uso de redes

Recursos compartidos: Los nodos conectados a una red pueden utilizar los recursos de esta.

Acceso a la información: Cualquier usuario puede acceder a la información almacenada.

Procesamiento distribuido: Se pueden ejecutar aplicaciones y rutinas en procesadores remotos.

Uso de nuevas alternativas de comunicación: Cualquier usuario puede comunicarse con otro empleando aplicaciones informáticas.

Tipos de área que cubre los datos:

BAN: Red de área corporal. Son sensores que se ponen en el cuerpo de una persona, con fines médicos.

PAN: Red de área personal. Red de nodos ubicados cerca de una persona, con pocos metros de distancia.

LAN: Red de área local. Red que comunica los nodos que están dentro de un mismo edificio o como mucho, edificios contiguos.

CAN: Red de área de campus. Conjunto de redes LAN que están situadas en un área geográfica muy limitada (campus universitario, base militar, etc.)

MAN: Red de área metropolitana. Es similar a la LAN, pero con mayor rango (Una ciudad)

WAN: Redes de área amplia. Cubren un área geográfica extensa.



1.3.2 Tecnología de la transmisión

Se puede clasificar en redes de difusión y redes conmutadas.

Red de difusión: Otro nombre es Red de broadcasting. Su canal de comunicación es compartido por todos los nodos de la red, lo que quiere decir es que, si se envía información, la reciben todos los usuarios. Dependiendo del destinatario, hay 3 tipos de mensajes:

  • Unicast: Solo va dirigido a una persona.
  • Multicast: Va dirigido a un grupo de personas.
  • Broadcast: Va dirigido a todos los nodos de la red.

Red conmutada: Otro nombre es red punto a punto. La información la recibe un único nodo. La información pasa por varios nodos hasta llegar a su destino. Las redes conmutadas pueden ser de dos tipos.

  • Conmutación de paquetes: Cada mensaje se divide en trozos, llamados paquetes. El mensaje se divide en trozos con el objetivo de que el ordenador del emisor no tenga que utilizar muchos recursos para enviarlo.
  • Conmutación de circuitos: Antes de enviar el mensaje, se establece un camino (circuito) para establecer la ruta más rápida.

1.3.3 Titularidad de la red

Esto nombra al propietario de la red. Existen 3 tipos:

Redes privadas: Son redes de empresas u organismos y solo sus miembros pueden acceder a ella. La LAN es privada.

Redes públicas: Son redes de dominio público, cualquiera puede acceder a ellas. Aunque hay veces que hay que pagar cuotas para usarlas (régimen de alquiler).

Redes dedicadas: Son redes públicas, pero con un uso exclusivo para determinados usuarios.

1.3.4 Interredes

Son un conjunto de redes conectadas. Lo habitual son un conjunto de LAN mediante una WAN. Aunque una interred puede estar formada por dos LAN, sin necesidad de una WAN (Un ejemplo de interred es internet).

1.4 Estándares y organismos de normalización

Un estándar es un conjunto de normas, acuerdos y recomendaciones técnicas que regulan la transmisión de los sistemas de comunicación. El uso de los estándares da las siguientes ventajas:

  • Los diferentes productos de distintos fabricantes cumplen los estándares y son compatibles, por lo que pueden comunicarse entre ellos sin usar adaptadores.
  • La oferta de productos en el mercado se amplía y la oferta es mayor.
  • Se asegura la compatibilidad entre los dispositivos.
  • Se reducen los costes de los productos.
  • La estandarización hace que las empresas posean arquitecturas que derivan en monopolios.



Existen 2 tipos de estándares:

-De facto: Estándares con gran aceptación en el mercado establecidos por grupos de empresas y organizaciones, pero no son oficiales.

-De iure: Estándares definidos por organizaciones o grupos oficiales.

Los estándares pueden clasificarse en abiertos y cerrados. Los abiertos son el de facto y el de iure, ya que pueden ser consultados por cualquiera. Luego están los estándares cerrados o propietarios, que representan normas únicamente accesibles para los miembros de la empresa propietaria.

ISO (International Organization for Standarization)

La Organización Internacional para la Normalización es una agencia cuyo objetivo es el desarrollo de normalizaciones que abarcan el amplio abanico de las materias. Está formado por diversos países y por un grupo de organizaciones observadoras.

IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers)

IEEE es la mayor asociación profesional para el avance de la innovación y la excelencia tecnológica para el beneficio de la humanidad.

ITU (International Telecommunication Union)

La ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) es la organización más importante de las Naciones Unidas en lo que es las tecnologías de la comunicación. Coordina el uso del espectro radioeléctrico, promoviendo la cooperación internacional para asignar órbitas de satélites.

ETSI (European Telecommunications Standards Institute)

Es el Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones. Es una organización independiente que produce estándares aplicables globalmente para las tecnologías de la comunicación e información.

IETF (Internet Engineering Task Force)

Es una gran comunidad internacional abierta de diseñadores de redes, operadores, vendedores e investigadores preocupados por la evolución de la arquitectura de internet y su forma de operar.

AENOR (Asociación Española de Normalización)

A través de sus Comités Técnicos de Normalización se encarga de la publicación de las normas de UNE y la adaptación de normas europeas.

Entradas relacionadas: