Componentes de la oración y préstamos lingüísticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB
Oraciones subordinadas
Sustantivas
Son aquellas en que la oración subordinada es encabezada por un nexo, como que, el que, el hecho de que, así como por pronombres interrogativos como: qué, cuál, quién, o por adverbios interrogativos como: cuánto, cómo, cuándo, dónde; también pueden estar precedidas de un verbo en infinitivo.
Adverbiales
Hay dos tipos, la circunstancial y la lógica. Las circunstanciales nos pueden indicar tiempo, lugar, modo y comparación; las lógicas nos indican las relaciones que puede tener la oración subordinada con respecto a la oración principal; estas relaciones pueden ser condicionales, causales, consecutivas, concesivas y finales.
Adjetivas
Son las que cumplen una función de adjetivo, especificando o explicando algo sobre la oración principal; también puede tener función adjetiva sustantiva cuando se refiere directamente a la persona que no se menciona en la oración principal, pero que está implícita como sujeto morfológico. Pueden ir precedidas por expresiones como: que, quien o quienes, el cual, la cual, los.
Oraciones impersonales
1. Hace bastante frío; hacía mucho calor; hace varios años que no la veo. (bastante frío, mucho calor, varios años... son CD: lo hace, los hace)
2. Hay dos coches en la acera; había muchos policías en la puerta. (dos coches, muchos policías son CD: los hay, los había)
3. Llueve mucho, truena a lo loco, amaneció lloviendo.
Préstamos lingüísticos
Anglicismos
big bang, quark, silicona, gasolina, airbag, ferry, spray, desodorante, etc. Abundan en informática y electrónica (byte, chip, hardware, software, tóner, bafle, escáner, fax, transistor) y medicina (chequeo, estrés, penicilina, aerobic, bate, béisbol, golf, córner, penalti, derbi, esprínter, hockey, hooligan, rally, rugby, waterpolo, etc. blazer, body, esmoquin, jersey, short, slip, "top-less", top-model, etc. cóctel, bistec, bacón, ketchup, sándwich, light, catering, lunch, barman, brandy, gin-tonic, ron, etc. blues, jazz, rock, best-seller, boom, cómic, gag, casting, fan, striptease, etc. eslogan, líder, lobby, cheque, holding, mánager, stock, behaviorismo, gánster, gentleman, esnob, punk, etc. baby-sitter, contracepción, champú, campus, christmas, detective, folclore, póquer, póster, test, tique, turismo, etc.
Arabismos
acimut, cifra, álgebra, alambique, alcohol, alquitrán, jaqueca, talco, etc. aceituna, albahaca, alcachofa, algodón, azafrán, azucena, jazmín, limón, berenjena, nenúfar, sandía, alacrán, jabalí, jurel, etc. acequia, noria, alberca, bancal, etc. almena, atalaya, mazmorra, albañil, tabique, adobe, adoquín, alcoba, azalea, zaguán, alféizar, alacena, tarima, etc. adalid, cimitarra, arsenal, faca, rehén, etc. falúa, aduana, tarifa, arancel, almacén, dársena, albufera, arrecife, etc. guitarra, laúd, tambor, jarcha, taracea, etc. muebles y enseres del hogar (diván, alicate, jarra, taza), indumentaria (albornoz, alpargata, ajuar, alhaja, alforja), comestibles (almíbar, azúcar, jarabe, escabeche, mendrugo), juegos (ajedrez, tahúr, azar), actividades domésticas (tarea, almuerzo), etc. alcalde, alférez, alguacil, jeque, visir, ayatolá, imán.
Italianismos
boceto, diseño, maqueta, modelo, balcón, apartamento, cúpula, escalinata, rotonda, bronce, escayola, terracota, acuarela, caricatura, adagio, allegro, andante, crescendo, arpegio, batuta, partitura, sonata, quinteto, romanza, serenata, contrabajo, violonchelo, ópera, opereta, aria, bel canto, libreto, tenor, soprano, mezzosoprano, contralto, castrato, novela, poema, soneto, cuarteto, madrigal; boletín, folleto, gaceta, pasquín; atrezo, camerino, palco, foso, mutis, comparsa, arlequín, brújula, fragata; bancarrota, desfalcar, empresa, mercancía, abate, monseñor, cortesano, déspota, fascista, mafia, gueto, alarma, alerta, cartucho, centinela, ciudadela, muralla, escolta, escopeta, trinchera, espagueti, lasaña, canelones, tallarines, menestra, salchicha, carpaccio, chapata, al dente, gorgonzola, mozzarella, tiramisú, caminata, charlar, cortejar, carnaval, cabalgata, carroza, confeti, máscara, piñata, saltimbanqui, casino, tómbola, cantina, corbata, organza, etc.
Helenismos
narciso, orquídea, pétalo, sépalo, bacteria, anfibio,berberecho, anchoa, ete.acústica, óptica, ánodo, cátodo, émbolo, matemática,ábaco, ángulo, teorema, óxido, ozono, enzima.proteina,ágata, alabastro, amatista, amianto, filósofo, agnosticismo.filantropla, eclecticismo, ete.diagnóstico, dosis, epidemia, anemia, anestesia, autopsia,anatomía, amigdala. faringe, laringe, esófago .encéfalo, esqueleto.fármaco, narcótico, etc,alfabeto, grofla.fonema, acento, gramática, sintaxis,lexema, semántica, elipsis, acránimo, asterisco, analogía, kolné, poesía, comedia, drama, antología, protagonista, episodio,escenografla, melodrama, monólogo, diálogo,trllogla, prólogo, .democracia, anarquía, oligarquía, aristocracia, demagogia,hegemonía, tiranía, ácrata, ábside, cornisa, anfiteatro, metrópoli, melómano,pentagrama, armonía, ritmo, estética. Galicismosdeán, chambelán.jefe, gendarme, complot, asamblea, comité, burocracia, bolchevique, chovinismo, fusil, bayoneta, carabina, metralleta, calibre, artillería, batería, tropa, batalla, motín, bucanero, brigada, cadete, cuartel, camuflaje, masacre, restaurante, chef, hotel, sulte, ambigú.bufé, menú,
canapé, cruasán, croqueta, consomé, besamel, mayonesa, champiñón, entrecot, escalope, sufié, bombón, anís,chal, blusa.frac, chaqué, anorak, chándal, corsé, bisuteria perle piqué. lamé, canesú, bies, bigudí, maniquí, boutique, prét-á-porter, chalé, chimenea, cómoda, moqueta, parqué, bidé, somier, sofá, casete, aerosol, lentilla,bisturí,avión, aeroplano, buque, convoy, autobús, autocar, camión, tren, cabriolé, capó, garaje, chófer (o chofer),bricolaje, platá, ballet, claqué, cuplé, cabaré, bolte, caché, debut, carrusel,