Componentes y Operaciones Esenciales en Embarcaciones: Navegación y Seguridad Marítima

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Componentes Estructurales de una Embarcación

Proa y Popa

  • Roda: Pieza gruesa, generalmente curvada, situada en la parte delantera del casco, formando la proa.
  • Codaste: Pieza unida a la quilla en su parte posterior (popa), de forma vertical o inclinada. Usualmente, sostiene el timón y permite la salida del eje de la hélice.

Estructura Interna

  • Baos: Piezas curvas de madera, hierro o acero que, colocadas sobre el costado del buque, sirven para sostener las cubiertas.
  • Cuadernas: Piezas verticales transversales, más o menos curvas, que se afirman a la quilla y sirven de apoyo a los baos.
  • Mamparos: Pueden ser longitudinales o transversales. Su finalidad es formar compartimentos estancos para asegurar la flotabilidad.

Dimensiones y Límites

  • Puntal: Altura del casco, medida entre la cara superior de la quilla y el bao de la cubierta principal.
  • Francobordo: Distancia vertical entre la línea de flotación a máxima carga de verano y la cubierta principal.
  • Borda: Parte superior del costado de un buque, comprendida entre la cubierta y la regala.
  • Regala: Pieza longitudinal que forma la parte superior de la borda. La tapa de regala se encuentra por encima de ella.

Equipamiento y Accesorios de Cubierta

  • Bitas: Cilindros de hierro o madera, fijados firmemente a la cubierta en sentido vertical, utilizados para encapillar cabos y hacerlos firmes.
  • Roldana: Rueda de madera, plástico o metal con perímetro acanalado, por donde se deslizan los cabos.

Nudos y Maniobras con Cabos

Nudos Básicos

  • Nudo llano: Usado para unir dos cabos o los extremos de un mismo cabo.
  • Vuelta de rezón: Empleado para unir un cabo a una argolla o verga.
  • Ballestrinque: Nudo en forma de vuelta mordida, fácil de deshacer. Se utiliza para fijar defensas.
  • As de guía: Forma una gaza sin necesidad de costuras, permitiendo encapillar un cabo.

Maniobras en Situaciones de Temporal

  • Capear el temporal: Aguantar el temporal navegando de amura.
  • Correr el temporal: Navegar con la mar por la aleta cuando no es posible capear debido a la intensidad del temporal.

Maniobras de Rescate de Náufragos

  • Maniobra de Anderson o de Curva de Evolución: Al caer el náufrago, meter todo el timón a la banda de caída para realizar la curva de evolución.
  • Maniobra de Boutakow: Útil si se pierde de vista al náufrago. Consiste en meter todo el timón a la banda de caída hasta que la proa caiga 70º, luego cambiar toda la caña a la banda contraria y navegar en rumbo opuesto.

Regulaciones sobre Vertidos al Mar

  • Hasta 3 millas: Se permiten vertidos con tratamiento. No deben ser sólidos ni causar decoloración.
  • Desde 3 hasta 12 millas: Se permiten vertidos de material desmenuzado y desinfectado. La velocidad de la embarcación debe ser superior a 4 nudos para descargar el tanque.
  • Más de 12 millas: Se permiten vertidos en cualquier condición. La velocidad de la embarcación debe ser superior a 4 nudos para descargar el tanque.

Operaciones con Cabos y Cables

  • Virar: Cobrar un cabo o cable, generalmente mediante medios mecánicos, como una maquinilla.
  • Tesar: Poner tenso o tirante un cabo, una vela o un cable.
  • Templar: Mantener firme un cabo para que trabaje adecuadamente.

Entradas relacionadas: