Componentes y Operación de una Emisora de Radio: Desde la Producción hasta la Emisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Una emisora de radio es una instalación que permite, a partir de diversas señales, componer un programa sonoro único para su difusión por radiofrecuencia (RF).

Centro de Producción y Centro de Emisión

Control Central: Es el centro neurálgico, donde se centralizan las señales generadas en cada uno de los estudios de producción de programas. Se realizan labores de continuidad, identificativos de la emisora e informaciones publicitarias. Asimismo, gestiona conexiones telefónicas con el exterior y enlaces privados vía radio con unidades móviles o reporteros y comunicaciones con otras emisoras.

Patch Panel: Es el equipo de interconexiones por excelencia, un conjunto de conectores de entrada y salida, configurables por medio de latiguillos. Permite una configuración semipermanente en la instalación. Se utilizan conectores tipo jack y tipo Bantam.

Switches: Estos selectores suelen disponer de varias entradas y una sola salida de señal seleccionada.

Matrices de conmutación: Estos elementos tienen varias entradas y salidas. El control de los switches y matrices se puede realizar de modo local, aunque lo más habitual es aplicar un sistema remoto desde la mesa de control.

Mezcladores digitales: Conexión mediante fast Ethernet y fibra óptica (FO).

Fuentes de señal: Sistemas de emisión de publicidad, fuente de señal de reserva (jingles).

Grabador de programa: El magnetófono, para archivo de emisiones.

Sistema de intercomunicación

Compresor: De forma previa a la emisión, la señal debe reducir su margen dinámico a niveles de sonido tolerables.

Monitorización técnica: Técnicos del control central, con medidores de nivel de audio.

Codificadores telefónicos: Decodificadores que reciban las líneas RDSI y extraigan la información de sonido.

Línea telefónica, audiocodificador

Sala de Emisión y Enlaces

El centro emisor dispone de los sistemas de emisión que llevarán el programa hasta el público. Aparecen los sistemas radiantes y las antenas receptoras.

Tras la fase de la producción, se inicia la fase de distribución y emisión de la señal del programa generado.

Audiocodificador telefónico: Si la sala de emisión y enlaces no está en el mismo edificio que el centro de producción, deberemos interconectarlas mediante radioenlaces o enlaces telefónicos.

Codificador estéreo: En las emisoras de modulación en frecuencia (FM) es necesario crear la señal múltiplex a partir de los canales izquierdo y derecho, recibidos desde el control central.

Generador RDS: Aplica los datos digitales de identificación de la emisora.

Equipos de emisión: Una vez creado el canal modulador completo, se aplicará al modulador que creará la señal de radiofrecuencia. Esta señal se amplificará para adaptarla al sistema radiante, que la emitirá hasta el usuario final.

Si se desea un alto grado de fiabilidad del sistema, se pueden redundar los equipos de emisión y asociarlos a una unidad de conmutación automática.

Sistema de antenas: La propagación vía radio se realiza en modo omnidireccional. Para los radioenlaces se necesitan antenas muy directivas.

Ubicación del Centro Emisor

La ubicación del centro emisor es crucial para obtener la mejor cobertura en la difusión de la señal de la emisora.

La elevación del sistema radiante está limitada por los siguientes aspectos:

  • Limitación legal: Elevar la altura de la antena implica rebajar el nivel de potencia radiada.
  • Zonas de sombra: Los sistemas radiantes se diseñan para que ofrezcan una máxima eficacia de emisión en el plano horizontal. Por el contrario, en la zona más próxima al emisor, la densidad de campo electromagnético es muy baja, por lo que crea un área de sombra.

Configuración y Puesta en Servicio

  • Determinar la cantidad, tamaño y recorrido de las canalizaciones.
  • Definir la ubicación de los armarios de equipos y sistemas de refrigeración, si es necesario.

A partir de los planos y esquemas de conexión se realizarán los trabajos de instalación, en los que se tendrán que cuidar especialmente los siguientes aspectos:

  • Trazado y conexiones fiables: Evitar malas soldaduras en los conectores y el tendido de líneas junto a redes de alimentación eléctrica.
  • Conexiones ordenadas: Mantener un orden escrupuloso, agrupando los cables según su destino y creando mazos.
  • Identificación de líneas: Rotular cada línea a medida que se monta, anotando su origen y destino. En esta identificación se suelen emplear sistemas alfanuméricos.

Una vez concluida la instalación, procederemos a realizar la puesta en servicio:

  • División del sistema: Dividir la instalación en áreas funcionales independientes.
  • Comprobación de equipos: Alimentar los equipos de forma individual.
  • Comprobación de las líneas: Usar fuentes de sonido dirigiéndolas hasta los diferentes destinos y evaluando la calidad de la señal en cada punto.
  • Comprobación del sistema: El último eslabón será la comprobación de las especificaciones iniciales del sistema. Esta labor se realiza chequeando todas las opciones que, a priori, debería tener la instalación.

Entradas relacionadas: