Componentes del mercado laboral y factores que influyen en la desigualdad salarial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Componentes del mercado laboral
El mercado laboral es un espacio donde interactúan la oferta y la demanda de trabajo. A continuación, se describen sus principales componentes:
- Trabajo: Aportación tanto física como intelectual que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios.
- Salario: Remuneración que reciben los trabajadores por su aportación a la producción.
Clasificación de la población según su acceso al trabajo
- Población de 16 años o más: Población total que está en edad legal para poder trabajar.
- Población activa: Formada por las personas en edad de trabajar y que quieren trabajar. Incluye a los que se encuentran con trabajo y a los que no. Se dividen en:
- Población ocupada: Formada por aquellas personas activas que tienen un trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia.
- Población desempleada o parada: Aquellas personas activas que buscan trabajo pero no consiguen empleo.
- Población inactiva: Aquellos que tienen edad para trabajar y que por diferentes motivos no buscan trabajo (estudiantes, jubilados, personas dedicadas a las labores del hogar, etc.).
La oferta y la demanda de trabajo
En el mercado de competencia perfecta, la oferta y la demanda tienen las siguientes características:
- Oferta de trabajo: La cantidad de trabajo que se ofrece en una economía depende de:
- El volumen de población activa. A mayor población, mayor será la oferta de trabajo.
- El número de horas que cada persona esté dispuesta a trabajar, lo que dependerá del salario, entre otros factores.
- Demanda de trabajo: Las empresas necesitan trabajadores para poder desarrollar su actividad. La demanda dependerá del salario y de la productividad de los trabajadores.
El equilibrio perfecto se alcanzará en el punto de corte entre la curva de oferta y la de demanda.
Contrato de trabajo
Acuerdo entre voluntades mediante el que una persona se obliga a realizar personal y voluntariamente un trabajo bajo la organización y dirección de otra y a cambio de una remuneración.
Productividad marginal del trabajo
El salario que están dispuestos a pagar los empresarios depende de la productividad marginal de los trabajadores. Así, la productividad marginal del trabajo es el incremento que se obtiene en la producción como consecuencia de la incorporación de un nuevo trabajador.
Salarios y mejora de la productividad
Si los empleados consiguen producir más en el mismo tiempo, los empresarios estarán dispuestos a pagar más por su trabajo. La productividad del factor trabajo depende, no solo del capital humano, sino también de la calidad de los medios de producción disponibles y de los avances tecnológicos. Una mejor formación de los trabajadores, junto con la mejora de los equipos productivos y el progreso tecnológico, ha posibilitado un enorme impulso a la productividad del trabajo en los países desarrollados en las últimas décadas. Así, la mejora de la productividad explica los elevados salarios de los trabajadores en los países ricos frente a los de otros países en los que estos avances no se han producido y en los que el nivel general de salarios es ínfimo.
Imperfecciones del mercado de trabajo
En los mercados de trabajo reales, influyen otros factores que los alejan del modelo de competencia perfecta:
- Tanto las empresas como los sindicatos influyen en los salarios a través de las negociaciones colectivas.
- El Estado influye legislando sobre la norma laboral, fijando el salario mínimo, etc.
- El trabajo no es un producto homogéneo. Ni los puestos de trabajo ni todos los trabajadores son iguales. Ello hace que, en el mundo real, encontremos fuertes comparaciones de salarios.
Estos son algunos factores que explican la desigualdad salarial:
- Las diferencias compensatorias: Los salarios de los trabajadores con empleos nocturnos, peligrosos o desagradables suelen ser más altos que los de otros trabajos que requieren una cualificación similar pero que no tienen esos inconvenientes.
- Diferencias en talento y habilidades: Especialmente valoradas por la sociedad, como deportistas de élite, estrellas de cine, etc., que aportan algo especial en su trabajo, lo que hace que sean muy cotizados.
- Diferencia en el capital humano: Una persona más preparada y experimentada, normalmente aporta más a la producción y por ello obtiene salarios más altos.
- Salarios de eficiencia: Son un tipo de incentivos que utilizan algunas empresas para motivar más a los trabajadores e incrementar su productividad.
- Discriminación: Para cualquier nivel de estudios, los hombres obtienen salarios más elevados. Este hecho no tiene justificación y se debe a las prácticas del pasado que hoy día no tienen razón alguna.