Componentes y Funciones del Sistema Estomatognático: Anatomía y Fisiología Oral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Componentes del Sistema Estomatognático
Huesos
- Frontal
- Esfenoides
- Nasal
- Maxilar
- Parietal
- Temporal
- Occipital
- Mandibular
Músculos
- Temporal
- Masetero
- Pterigoideo lateral
- Pterigoideo medial
Inserción de los Dientes
Los dientes se insertan en el hueso maxilar y mandibular, fijados en los alvéolos dentarios de las arcadas dentarias y en el borde del paladar duro.
Articulación Temporomandibular (ATM)
La articulación temporomandibular es de tipo sinovial y permite el movimiento del hueso mandibular. Se encuentra entre el cóndilo de la apófisis condilar de la mandíbula y la fosa temporomandibular del hueso temporal.
Movimientos de la ATM
- Depresión
- Elevación
- Protrusión
- Retrusión
- Lateralización
Funciones del Sistema Estomatognático
Definición
El aparato estomatognático es el conjunto de órganos, estructuras y tejidos que se relacionan entre sí para diferentes funciones fisiológicas como: masticar, deglutir, respirar, hablar y realizar expresiones faciales. Está ubicado en la región craneocervicofacial.
Glándulas Salivales
Glándulas Salivales Mayores
Existen 3 glándulas salivales mayores con conductos excretores en la cavidad bucal: la glándula parótida, la submandibular/submaxilar y la sublingual. Producen el 93% de la saliva.
Glándulas Salivales Menores
Están repartidas por la mucosa, excepto en la encía y la porción anterior del paladar. Incluyen las glándulas labiales, palatinas, bucales y linguales.
Saliva
Composición de la Saliva
La saliva está compuesta por un 99% de agua, componentes inorgánicos (bicarbonato, cloro, fosfatos, sodio, fluoruros), proteínas (lipasa, amilasa, inmunoglobulina A) y otros elementos orgánicos (glucosa, colesterol).
Tipos de Saliva
- Serosa
- Mucosa
- Seromucosa
Funciones de la Saliva
- Lubricar y proteger: La capa seromucosa sobre los tejidos orales actúa como película protectora contra irritantes producidos por la placa bacteriana.
- Actividad antibacteriana: La secreción de inmunoglobulinas junto con la saliva evita el sobrecrecimiento de bacterias nocivas.
- Acción tampón y limpieza: El tampón corrige los cambios del pH.
- Gusto y digestión.
- Mantenimiento de la integridad de las superficies: Las mucinas contenidas en la saliva preservan la integridad de las mucosas y regulan los niveles intracelulares del calcio. Estas mucinas hacen de barrera protectora a los ácidos.
Fases de la Deglución
- Fase oral preparatoria: Se prepara el alimento masticándolo para transformarlo en bolo alimenticio y facilitar la deglución.
- Fase oral propulsiva: Después de prepararlo, se posiciona en la lengua para llevarlo al final de la boca y que se desencadene el reflejo de deglutirlo. A partir de este momento, el proceso es automático.
- Fase faríngea: El paladar blando se eleva y cierra la nasofaringe. La laringe se eleva para evitar que el alimento entre en la tráquea.
- Fase esofágica: Se producen dos tipos de movimientos peristálticos:
- Peristaltismo primario: Cada onda peristáltica tarda de 8 a 10 segundos en bajar desde la faringe al estómago.
- Peristaltismo secundario: Se produce cuando la onda peristáltica primaria no ha conseguido transportar todo el bolo.