Componentes y funcionamiento de un sistema de inyección de combustible
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Regulador alta:
Ajusta la presión a las circunstancias de funcionamiento del motor. Dibujo regulador de izquierda a derecha: rampa, aguja de válvula, bobina, muelle y retorno combustible.
Sensor alta:
Informa a centralita de la presión. Tiene una V de salida de 0,5 a 4,8V. Dibujo sensor izquierda para arriba: empalme presión, distanciado, membrana, carcasa, puente de contacto, tarjeta electrónica y sensor.
Válvula seguridad:
Evita que la presión de rampa supere un valor determinado.
Sensor T combustible:
NTC, que va en la rampa, en el filtro o bomba. Toma la temperatura para calcular el avance de inyección.
Comparación inyector piezoeléctrico a uno electromagnético:
Electromagnéticos: apertura gobernada por la centralita, la efectúa con un mando electrónico, su cierre se asegura por un muelle antagonista, su diferencia es la cámara de control encima de la aguja. Donde va la alta presión desde la rampa. Piezoeléctrico: mayor rapidez de respuesta debido a que tiene menos inercias, el retraso se produce en la apertura ya que son menores. Fabricado con cuarzo que hace diferencia de potencial.
Funcionamiento electromagnético HDI:
Apertura gobernada por centralita, el cierre se hace por un muelle antagonista. El combustible presiona la parte cónica de la aguja en la cámara de presión. En la cámara de presión llega la presión que viene de la rampa. El orificio de alimentación lateral tiene un diámetro que indica el caudal máximo de combustible que entra a la válvula de control. La apertura de esta válvula se hace por un muelle de control. La electroválvula de control tiene apertura por un solenoide.
Fases inyección HDI:
Preinyección: pequeña cantidad de combustible antes de la inyección principal. Inyección principal: aporta la mayor parte del combustible que produce trabajo. Postinyección: aumenta la temperatura de los gases residuales para la regeneración del FAP.
Bomba 3 émbolos radiales:
Tres émbolos accionados tangencialmente por una excéntrica. Componentes de izquierda abajo: electroválvula dosificación, combustible a baja presión, excéntrica, muelle antagonista, émbolo, casquillo intermedio, carcasa, retorno a la bomba, retorno a la rampa, entrada bomba engranajes, salida rampa.
Fases funcionamiento bomba de alta:
Aspiración: émbolo se desplaza hacia la excéntrica, la presión hace que se abra la válvula de entrada. Bombeo: el émbolo se aleja del eje y por tanto el combustible se somete a presión. Desactivación de un émbolo: cuando la presión y el caudal son escasos. Cuando la temperatura del combustible es mayor de 105°C.
Circuito baja HDI:
Lleva el combustible desde el depósito a la bomba de alta presión. Bomba de baja: lleva el gasoil desde el depósito a la bomba de alta. Electrobomba: de engranajes y de paletas. Filtro: no deja pasar partículas de más de 3-5 micras.
Circuito alta HDI:
Bomba: aumenta la presión del combustible y lo envía a la rampa. Formado por: rampa, bomba de alta, regulador, sensor de alta e inyectores. Rampa: sirve de alojamiento y depósito al combustible. Hace de acumulador de presión. Hace de cojín en aumentos puntuales. Sirve de fuente de alimentación de los inyectores. Ubica las válvulas limitadoras de flujo. Lleva el sensor de presión. Algún sistema lleva el sensor de temperatura. Ubica la válvula de presión máxima.
Bomba de aletas de bloqueo Tándem:
Dos aletas que se desplazan radialmente, presionadas por dos muelles contra un rotor de 3 excéntricas, provoca variaciones de volumen para absorber el gasoil del depósito y impulsarlo hacia el tubo distribuidor.
Bomba de engranajes TDI:
Funcionan igual.
Ajuste inyector bomba:
- Sacamos los tornillos de la tapa de la culata.
- Sacamos la tapa.
- Con un reloj comparador buscamos el punto de recorrido máximo.
- Aflojamos las tuercas de bloqueo.
- Enroscamos el tornillo de ajuste hasta que el émbolo llegue al tope mecánico.
- Desenroscamos el tornillo según nos indique el fabricante los grados (270 grados).
- Apretamos la tuerca de bloqueo sin variar la posición del tornillo de reglaje.
- Con la diagnosis accedemos a la sincronización y reconocimiento para el avance a la inyección.
Características conducto común:
Elevada presión de inyección, 1350 Bar. Disponibilidad de presión independiente. Estabilidad de presión durante la fase de aporte de combustible y a cualquier régimen. Aumento de presión, dosificación y distribución del combustible en los cilindros.
Calefactor combustible:
Eléctrico: resistencias alimentadas por la centralita colocadas en el soporte del filtro del gasoil que se alimentan cuando la temperatura del gasoil está por debajo de ciertos grados. Intercambiador agua combustible: cede calor desde el circuito de refrigeración hasta el combustible. Constituido por: válvula bimetal, retorno al depósito, tubo entrada y salida, filtro y tornillo de drenaje.
Refrigerador combustible:
Subcircuito alimentado desde el vaso de expansión, con dispersadores de calor que cede directamente a la atmósfera.
Elementos refrigeración combustible:
Radiador e intercambiador térmico.
Válvula limitadora baja presión:
Limita la presión máxima del circuito de baja devolviendo por el retorno hacia el depósito, hasta que la presión se queda en su tarado.
Acumulador baja presión:
Absorbe las oscilaciones de combustible y homogeniza la temperatura del combustible.
Válvula presión mínima:
Asegura una presión mínima en el circuito de baja, se cierra impidiendo que llegue gasoil a la bomba de alta.
Electroválvula dosificación:
Disminuye la potencia absorbida y evita el sobrecalentamiento de combustible.