Componentes y Funcionamiento de un Cartucho: Seguridad con Armas de Fuego

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

Componentes de un Cartucho

Un cartucho comprende las siguientes partes:

a) Proyectil

Es el elemento lanzado al espacio y a su vez se compone de camisa, relleno y núcleo.

a.1) Camisa del proyectil

Es la envoltura del proyectil, generalmente metálica, apta para soportar la deformación de éste, originada por los tormentos mecánicos del disparo durante su recorrido por el ánima.

a.2) Relleno

Es el espacio que queda normalmente entre la camisa y el núcleo del proyectil y que permite darle a éste una forma aerodinámica (punta).

a.3) Núcleo

Es la parte interior del proyectil, generalmente está constituido por aleaciones de plomo. Este núcleo puede o no tener camisa y ser único componente del proyectil, como son generalmente los cartuchos de armas cortas (revólveres).

El calibre del proyectil es siempre un poco mayor que el del ánima del arma al que está destinado; esto con el objeto de obligar al proyectil a que se introduzca en las estrías y siga su dirección, hasta obtener una rotación de éste en el sentido del eje central del cañón.

b) Vaina

Generalmente es de bronce, una aleación muy resistente que le permite recuperar su forma primitiva después del disparo, para los efectos de extracción y resistir los gases de la carga de proyección. La vaina puede ser cilíndrica o recta, de tronco cónico o mixto.

Los revólveres y pistolas por regla general usan vainas cilíndricas rectas, lo mismo lo hacen las pistolas ametralladoras. La carabina, fusil, fusil automático y ametralladoras, usan vainas cilíndricas con depresión en la parte del tronco cónico.

  1. Cabeza de latón, cobre o bronce, de altura variable para cada marca o calibre.
  2. Tubo de cartón o plástico, alojado dentro de la cabeza en cuyo interior se ubica la carga propulsora y los proyectiles.
  3. Reborde en la boca, que sirve para sujetar el tapón de cartón e impedir la caída de los perdigones antes del disparo.
  4. Reborde en la base, para que la cápsula se ajuste a la recámara y pueda ser extraída después del disparo.
  5. Hendidura circular, situada en el centro del culote, que sirve de alojamiento de la cápsula iniciadora.
  6. Taco de la base, utilizado para separar los proyectiles de la pólvora, actúa como pistón de cierre del ánima durante el disparo, para evitar la fuga de gases por la boca del fuego y de este modo, aprovechar íntegramente su fuerza impulsora para el alcance óptimo de los proyectiles.
  7. Carga de proyección.
  8. Proyectiles.

Funcionamiento de un Arma de Fuego

Ciclo del Disparo

  1. Presionando el disparador, queda en libertad el martillo.
  2. El martillo golpea el percutor, el cual impulsado por su muelle golpea la cápsula fulminante, inflamando el mixto.
  3. El mixto fulminante, a través de los oídos del cartucho, inflama la pólvora de la carga de proyección, produciéndose gran volumen de gases.
  4. La presión producida por los gases actúa con la misma intensidad en todas direcciones, venciendo la resistencia del engaste o ruleteado de la vaina en el proyectil y lo impulsa.
  5. En las armas de repetición, cuyo desbloqueo es manual, la acción de los gases hacia atrás sólo produce un retroceso violento del arma (culatazo). En las armas automáticas este retroceso violento es absorbido parcial o totalmente por mecanismos adecuados.
  6. Desbloqueo manual o automático del cierre.
  7. Desplazamiento automático o manual del cierre hacia atrás.
  8. Junto con la operación anterior, se produce mecánicamente la extracción y expulsión de la vaina.
  9. Con el desplazamiento total del cierre hacia atrás, el mecanismo de disparo queda en condiciones de actuar nuevamente.
  10. Accionando el cierre manual o automáticamente hacia adelante, se arrastra un nuevo cartucho en la recámara y el mecanismo de disparo queda preparado.
  11. El cierre obtura la recámara.
  12. Bloqueo del cierre y término del ciclo.

Aspectos Generales y Medidas de Seguridad con las Armas de Fuego

Generalidades: Las lesiones y muertes ocurridas con armas de fuego tanto dentro de la institución como fuera de ella, debemos asumirlas considerando que no han ocurrido única y exclusivamente por accidente, en el trasfondo de lo ocurrido siempre existe un fundamento del porqué sucedió.

Casualidad: Es el fundamento normal inexistente, para explicar lo que realmente provocó la acción y con ello tratar de evadir responsabilidades de distinta índole que nos mantenga al margen de las posibles sanciones que conlleva la resultante de lo ocurrido.

Causalidad: Es el fundamento real de lo que en toda ocasión ha sucedido, el porqué ocurrió; que busca respuesta en los temas tales como:

  1. Mala manipulación: Realizada con armas de las que se desconoce su funcionamiento y/o características; que no están a disposición en los servicios que común y habitualmente ellos realizan.

b) Desconocimiento: Realizar acciones con armas que por condición de seguridad y efectos son riesgosas y más aún con aquellas que no conoce.

c) Negligencia: Las armas de fuego fueron creadas para provocar la muerte y en casos eventuales, solamente para lesionar y no así para realizar acciones contra terceros, sin mediar el peligro que ello reviste. “Jugar con ellas” entre otras cosas.

  1. Falta de instrucción: Al hablar de instrucción, nos referimos a adoptar y enseñar métodos prácticos que fácilmente sean asimilados por quienes en su contingencia diaria, deban utilizar éstos elementos; no realizando charlas teóricas con palabras rebuscadas, con las que lejos de instruir, obtienen desinteresar al usuario y aburrirlo, lo que invalida todo intento por aumentar sus conocimientos sobre las armas.

e) Ostentación: La falta de manipulación en algunos casos lleva a realizar acciones inseguras que van a afectar directamente a quien porta o transporta el arma, sea ello de servicio o en calidad de franco, frente al público o personas que se interesan desmedidamente por las armas.

f) Inmadurez: Aspecto psicológico individual que lleva al usuario a no asumir el peligro que implica el realizar acciones o desarrollar conductas que atentan tanto directamente contra la seguridad propia de quien usa el arma como de quienes se encuentran en su entorno, poniendo en riesgo la integridad física de cada cual.

Medidas de Seguridad

  1. Cada vez que reciba un arma de fuego:
  • Descargar: Retire el cargador o munición alojada en los depósitos amunicionadores.
  • Verificar estado de la(s) recámaras: Desocupe la recámara.
  • Manipular sin cargar.
Las armas de fuego descargadas, se pueden manipular. Las armas de fuego cargadas, deben permanecer enfundadas. Las armas de fuego cargadas, se pueden desenfundar o preparar, sólo cuando se enfrenta una amenaza con peligro inminente, para defensa personal o de un tercero. Las armas de fuego, sólo se pueden apuntar a blancos de entrenamiento y a objetivos justificadamente seleccionados. En el polígono las armas se pueden manipular sólo con autorización del instructor.
  • Las armas de fuego deben estar siempre almacenadas o enfundadas.
  • Las armas de fuego pueden enfundarse a partir de la zona de seguridad.
  • Las armas de fuego se pueden desenfundar, sólo con la orden del instructor y cuando el tirador se encuentra en la línea de fuego.
  • La disciplina en el polígono es estricta e inexcusable.
  • El uso de protectores de oídos, lentes de seguridad y chaleco antibalas, es obligatorio.
  • Las conductas inseguras o situaciones fuera de orden deben ser denunciadas.

Entradas relacionadas: