Componentes y Fabricación de Prótesis Parciales Removibles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

Conectores Mayores en Prótesis Parciales Removibles

Los conectores mayores son elementos rígidos que mantienen unidos el resto de los componentes de la Prótesis Parcial Removible (PPR) para que esta cumpla sus funciones.

Tipos de Conectores Mayores para el Maxilar

  • Placa Palatina Parcial: Es delgada y reproduce la anatomía del paladar, escotada en la zona de los dientes anteriores. Su límite se encuentra entre la unión del paladar duro y blando. Indicada para Clase I y II.
  • Placa Palatina Total: Cubre todo el paladar. La parte anterior se apoya en los cíngulos de los dientes remanentes. El límite posterior está situado a 1-3 mm por delante del límite distal del paladar duro. Indicada para Clase I y II.
  • Placa en U: Se utiliza en casos de falta de rigidez o en presencia de un torus inoperable. Su límite se establece entre el paladar duro y blando.
  • Placa Estrecha: Su trazado se marca con dos líneas, una anterior y otra posterior. Une las piezas dentarias que están junto a las zonas edéntulas. Indicada para Clase I, II y III.
  • Barra Palatina Simple: Se coloca sobre la región media o posterior del paladar, específicamente entre la cara distal del primer molar y las foveas palatinas. Se utiliza en prótesis dentosoportadas con brechas cortas.
  • Doble Barra Palatina: Es más rígida que la anterior. Consta de una barra anterior y otra posterior (que es la misma que la simple). La barra anterior es más plana y reproduce las arrugas palatinas. Se utiliza en prótesis dentosoportadas con brechas largas. Indicada para Clase III y IV.

Conectores Mayores para la Mandíbula

  • Barra Lingual: Se usa cuando existe espacio suficiente entre el suelo de la boca y el margen gingival lingual de los dientes anteriores. El espacio necesario debe ser como mínimo de 8 mm. Indicada para Clase I, II y III.
  • Placa Lingual: Otro ejemplo de conector mayor mandibular.

Conectores Menores

Los conectores menores son aquellos que unen las distintas partes de la PPR al conector mayor. Deben ser rígidos y resistentes. Su función es transmitir las fuerzas al conector mayor y a los dientes pilares. Se colocan en troneras y caras proximales.

Requisitos de las Prótesis Parciales Removibles

Los requisitos fundamentales para una PPR son:

  • Soporte
  • Retención
  • Estabilidad
  • Reciprocidad
  • Cerclaje
  • Pasividad

Retenedores Directos

Los retenedores directos son componentes que proporcionan retención a la prótesis.

Retenedores de Unión Proximal

  • Retenedor de Ackers: Consta de un apoyo oclusal y dos brazos (uno recíproco y otro retentivo). El cuerpo se une a la base o silla, formando una tronera que protege la encía marginal. Excepto el brazo recíproco, todos los componentes son rígidos. Se indica para Clase III, II y IV.
    • Ventajas: Excelente soporte, retención, estabilidad y reciprocidad.
    • Inconvenientes: En caninos y premolares es antiestético.
  • Retenedor en Horquilla: Se utiliza cuando la zona de retención está situada al lado de la brecha edéntula. Consta de un apoyo oclusal y dos brazos. El brazo vestibular sobrepasa la línea de máximo contorno después de haber formado un bucle en forma de horquilla. Solo se utiliza en molares mandibulares con suficiente altura.
  • Retenedor Simple de Brazo Único: Consiste en una barra cingular o coronaria localizada en la cara lingual de los dientes de soporte que actúa como un brazo recíproco de un brazo vestibular.
  • Retenedor en Anillo: Posee dos apoyos oclusales unidos entre sí por un brazo recíproco y retentivo. Se utiliza en molares inclinados, pilares posteriores de Clase III y II.

Retenedores Circunferenciales de Unión Lingual

  • Retenedor Ney/Martinet: Se usa en premolares y caninos de extremo libre. Consta de un brazo continuo que rodea al diente pilar en 3/4 de su perímetro. El tope oclusal se sitúa por mesial. Se utiliza para Clase I. Variante: Sistema Ney.
  • Retenedor de Bonwill: El cuerpo del retenedor se sitúa en el espacio existente entre las caras oclusales de dos dientes contiguos. Se utiliza en edentación unilateral Clase II.
    • Inconveniente: Necesita la preparación de las crestas marginales para alojar el gancho sin interferir la oclusión.
  • Retenedor en Pinza: Tiene aspecto de pinza que abraza por lingual a incisivos y caninos. Se indica para ferulizar dientes del sector anterior.

Retenedores de Unión Vestibular o por Puntos

  • Retenedores en T e I: El contacto se utiliza a nivel de la línea guía. El retenedor en T tiene un brazo horizontal, y en Y, dos brazos divergentes. Una extremidad del brazo se sitúa por encima de la LMC (Línea de Máximo Contorno), mientras que la otra se sitúa en la zona retentiva próxima a la brecha. Indicada para Clase I y II.
  • Retenedores en I: Consiste en una barra poco flexible. La superficie de contacto con el diente es muy pequeña y se sitúa siempre por debajo de la línea guía. No tiene soporte ni estabilidad.
  • Sistema RPI: Indicado para Clase I y II. Tiene tres elementos: Rest (tope oclusal con conexión lingual), Placa proximal y I (retenedor en I).

Retenedores Indirectos

Los retenedores indirectos ayudan a la distribución equitativa de las cargas de la prótesis.

Topes Oclusales y Apoyos Indirectos

Son elementos metálicos colados que se apoyan sobre la cara oclusal de los dientes. Evitan el movimiento de la prótesis. Su espesor es de 1 mm.

Se colocan sobre los premolares y molares en la fosa marginal (mesial o distal). En los incisivos y caninos, se coloca en el cíngulo. Si la fuerza es mayor de 90º, la fuerza se transmitirá de forma oblicua y tenderá a mover el diente.

  • Barra Cingular: Se apoya en el cíngulo de las piezas anteriores.
    • Dimensiones: 2 mm de altura y 1 mm de espesor.
    • Función: Se opone a los desplazamientos de la prótesis. Se utiliza cuando las condiciones anatómicas lo permiten.
  • Barra Coronaria: Se sitúa en el primer tercio oclusal de los premolares y molares. Tiene la misma dimensión que la barra cingular. Se opone a los movimientos de la prótesis en el plano horizontal. Se utiliza como elemento recíproco en algunos retenedores.

Proceso de Elaboración de Prótesis Parciales Removibles

Las etapas de elaboración incluyen:

  1. Vaciado del modelo de trabajo
  2. Paralelización
  3. Alivio de las zonas retentivas
  4. Duplicado
  5. Endurecimiento del modelo refractario
  6. Modelado
  7. Colocación de los jitos o bebederos
  8. Formación del cilindro
  9. Calentamiento del cilindro
  10. Colado
  11. Chorreado
  12. Repasado y pulido
  13. Colocación de los dientes artificiales
  14. Elaboración de las bases acrílicas

Bloqueo

El bloqueo es la eliminación de las áreas retentivas indeseables del modelo con cera. Estas áreas son rígidas y no podrían ser movilizadas si se colocan componentes en ellas.

Tipos de Bloqueo

  • Bloqueo Paralelo: Se realiza entre la línea de máximo contorno y la encía. Se añade cera en la zona y se recorta el exceso, evitando ángulos en superficies proximales, debajo de los conectores menores, en espacios interproximales pequeños y en retenciones de tejidos blandos.
  • Bloqueo de Lecho: Se aplica cera en superficies vestibulares y linguales para facilitar la colocación de las plantillas de cera para los brazos de los ganchos. Sirve como guía para la colocación del gancho sobre el diente pilar.
  • Bloqueo Arbitrario: Se aplica en retenciones tisulares grandes y áreas que complicarían la duplicación, así como en espacios grandes entre dientes. No debe contar con diseño específico.

Alivio

El alivio sirve para crear un espacio entre la estructura y el modelo (0,4 y 0,6 mm de espesor de cera). Se realiza donde los conectores mayores contactan con un tejido blando, en áreas edéntulas para conseguir fijación para la base de la prótesis (especialmente en el conector mayor mandibular) y en el recorrido de los conectores menores (marcaje).

Consideraciones para el Diseño de una Prótesis Parcial Removible (PPR)

  • Los ejes de rotación se forman al unir los apoyos oclusales de las piezas remanentes.
  • Se deben evitar los incisivos y los terceros molares defectuosos para colocar retenciones.
  • Si hay una buena retención en los dientes, se elige un eje horizontal antes que uno oblicuo.
  • Los brazos de carga o fuerza deben ser siempre perpendiculares a la línea de rotación.
  • La longitud del brazo de carga se mide desde el eje de rotación hasta el punto más extremo de la carga.
  • La longitud del brazo de fuerza se mide desde el eje de rotación hasta el punto final del brazo retentivo del gancho.
  • En la prótesis de Clase IV, se mide el brazo de carga por cada diente y se suman.
  • Debemos intentar que el conector mayor maxilar sea lo más simétrico posible (para ello utilizamos las líneas C).

Entradas relacionadas: