Componentes Esenciales de la Comunicación y Trastornos del Lenguaje y la Voz
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Componentes Esenciales de la Comunicación
Emisor
Persona o personas, o máquina que emiten el mensaje o la información.
Receptor
Persona o personas que reciben el mensaje.
Código
Conjunto de signos que han de utilizar emisor y receptor para entenderse. El código que utiliza el lenguaje es el código lingüístico.
Mensaje
Conjunto de informaciones que se transmiten.
Canal
Medio físico que propicia que el mensaje viaje de un lugar a otro.
Contexto
Conjunto de factores y circunstancias en los que se produce el mensaje y que deben ser conocidos tanto por el emisor como por el receptor.
Ruido o interferencia
Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información.
*Esta parte no verbal de la comunicación actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar, reducir o cambiar el significado del mensaje. Se divide en:
Paralenguaje
Componente vocal de la comunicación que no tiene en cuenta el contenido verbal. Acompaña siempre al lenguaje verbal y comunica aspectos importantes relacionados con la seguridad en lo que se dice, estado anímico, sentimientos, credibilidad, etc.
Kinésica
Lenguaje del cuerpo. Comunicación facial. Mirada. Manos.
Proxemia
Hace referencia al espacio personal. Toda persona tiene sus propias necesidades territoriales, y el uso que hace de estos espacios y distancias es importante a la hora de establecer un contexto fluido de comunicación.
*Los SAAC: Se utilizan cuando el emisor o el receptor presentan problemas, limitaciones o deficiencias en algunas áreas del lenguaje. En estos casos, es necesario reorganizar todo el sistema comunicativo y adaptarlo a las necesidades comunicativas de cada persona.
Patologías del Lenguaje
La mayoría de las dificultades a la hora de utilizar el lenguaje o el habla provienen de lesiones de distinto tipo y grado que afectan a la corteza cerebral, al sistema nervioso, y a la anatomía del aparato bucofonador.
Patología de la Voz
Son trastornos de la fonación, debido al mal funcionamiento de los mecanismos respiratorios, laríngeos y resonantes. Las causas pueden ser anatómicas, fisiológicas y psíquicas. Los trastornos más significativos son:
Disfonía
Es la alteración de una o más de las características acústicas de la voz que incide en el volumen, el timbre y la modulación de la misma. El trastorno puede ser de carácter temporal o permanente. Según su causa pueden ser: orgánicas, funcionales, psicógenas, traumáticas y audiógenas.
- Disfonía orgánica: Son debidas a una lesión anatómica en los órganos de la fonación, debido a diferentes causas:
- Inflamación: edemas.
- Infección: anginas.
- Artritis o artrosis: no tienen cura, pero mejoran con logopedia.
- Enfermedades respiratorias: asma.
- Enfermedades endocrinológicas: hipo e hipertiroidismo.
- Tumores.
- Alteraciones de las cuerdas vocales.
- Disfonía funcional: Alteración de la voz sin lesión anatómica en los órganos fonatorios. Son las más frecuentes. Según las causas:
- Disfonía por abuso vocal: hablar excesivamente, chillar o gritar, etc.
- Disfonías por mal uso vocal: Hablar con una intensidad y/o tono más alto del que corresponde.
- Fonoponis: se produce a la vez un abuso y un mal uso vocal. Asociada a profesiones concretas.
- Disfonías infantiles: En niños. Debidas a mal uso y abuso vocal.
- Disfonías psicógenas: Debidas a un trastorno psicológico. Tipos:
- Disfonía histérica: Aparece repentinamente y suele coincidir con cambios bruscos en la vida de una persona.
- Disfonía obsesiva: el paciente se siente perseguido y una de las consecuencias de esta obsesión es la disfonía.
- Trastorno vocal: afonía súbita. Perdida absoluta y repentina de la voz como respuesta a sentimientos de gran intensidad.
- Glosofobia: temor a hablar en público o a intentar hablar.
- Disfonía neurasténica: se da en personas con rasgos hipocondríacos referidos al problema que presentan en la voz.
- Disfonía espástica: movimientos bruscos, sin control, en la laringe cuando la persona que la padece intenta hablar.
- Disfonías traumáticas: provocadas por traumatismos externos o internos.
- Disfonías audiógenas: Debidas a un déficit auditivo. El tratamiento será logopédico. El pronóstico dependerá de la capacidad auditiva de la persona, así como de los audífonos o ayudas utilizados.
Afonía
Pérdida total de la voz provocada por diferentes factores. Puede deberse a una lesión orgánica en las cuerdas, a una lesión periférica o tener un origen psicológico. La recuperación depende del daño que presente, siendo recuperable en la mayoría de los casos.
Trastornos de la muda
Alteraciones en la evolución normal de la voz durante la edad de la pubertad, provocadas por disfunciones endocrinas o por cambios anatómicos laríngeos. Es frecuente la aparición de ronquera, imposibilidad de cantar, cansancio al hablar, etc.