Componentes Esenciales de la Célula: Matriz Extracelular y Pared Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Matriz Extracelular: Composición y Funciones Esenciales

En los organismos pluricelulares, la mayoría de las células están rodeadas por un entramado molecular, producto de su propia actividad secretora, que se denomina matriz extracelular (MEC). En los animales, la MEC está compuesta generalmente por proteínas y polisacáridos hidratados que forman una especie de cemento de unión entre las distintas células. Diferentes especializaciones de la matriz extracelular dan lugar a los diversos tipos de tejidos.

Funciones Clave de la Matriz Extracelular

  • Proporcionar soporte estructural a los tejidos.
  • Facilitar la difusión e intercambio de sustancias.
  • Intervenir en el reconocimiento celular y en ciertas actividades del metabolismo.

Pared Celular Vegetal: Estructura, Formación y Rol Protector

Los componentes moleculares de la pared celular vegetal son principalmente fibras de celulosa y un cemento de unión constituido por otros polisacáridos no fibrilares, proteínas, agua y sales minerales.

Formación y Capas de la Pared Celular Vegetal

Estos componentes proceden de la actividad secretora de la célula y se disponen en capas sucesivas que se van depositando desde fuera hacia dentro, de manera que las más recientes son las que quedan en contacto con la membrana plasmática.

  1. La primera capa en depositarse es la llamada lámina media, constituida exclusivamente por cemento (principalmente pectina). Su función primordial es unir y cementar células adyacentes.
  2. A continuación, entre la lámina media y la membrana plasmática, se depositan las tres capas de la pared primaria, con moléculas de celulosa dispuestas en retículo y abundancia de cemento. Tanto la lámina media como la pared primaria pueden crecer en extensión a medida que la célula se desarrolla.
  3. Cuando la célula deja de crecer, pueden depositarse (aunque no siempre sucede) un número variable de capas que conforman la pared secundaria. Esta se caracteriza por tener moléculas de celulosa muy abundantes dispuestas en haces paralelos y una cantidad menor de cemento. La pared secundaria queda depositada entre la pared primaria y la membrana plasmática. Una vez depositada la pared secundaria, la célula ya no puede seguir creciendo.

Funciones Protectoras de la Pared Celular Vegetal

La pared celular vegetal constituye un verdadero exoesqueleto que protege a la célula, impidiendo que sea deformada o dañada por esfuerzos mecánicos procedentes del exterior. Además, esta estructura protege a las células vegetales frente a fenómenos osmóticos desfavorables, evitando que penetre un exceso de agua por ósmosis que podría provocar la lisis celular por rotura de la membrana plasmática.

Especializaciones de la Pared Celular Vegetal

Punteaduras

Las punteaduras son zonas delgadas de la pared, formadas solo por lámina media y una pared primaria muy fina, que permiten el paso de agua y todo tipo de sustancias disueltas a su través.

Plasmodesmos

Los plasmodesmos son conductos citoplasmáticos muy finos que comunican células vecinas; la membrana de ambas células se continúa a través del plasmodesmo, facilitando la comunicación intercelular.

Pared Celular Fúngica: Características Distintivas

La pared celular de los hongos está formada en un 80-90% por polisacáridos, mientras que el resto consiste en proteínas y lípidos. La quitina es el componente polisacárido más usual y característico de esta pared.

Esta pared protege a la célula fúngica de diferentes tipos de estrés ambiental, entre los que destacan los cambios osmóticos. Además, algunos de sus componentes tienen una alta capacidad inmunogénica, lo que puede ser relevante en interacciones con otros organismos.

Entradas relacionadas: