Componentes y Equipos en Redes de Telecomunicaciones: Tipos y Funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
Conectores
Los conectores se utilizan para unir las líneas de transmisión con los diferentes equipos de procesado y distribución. Entre los más comunes se encuentran:
- Conector IEC coaxial: Rodeado por un cilindro metálico. Se emplean comúnmente en las conexiones de televisión.
- Conector F: Posee un contacto central con una espiga más fina que el conector IEC. Se conecta a masa mediante un chasis roscado. El conector macho se monta en el cable, mientras que el hembra se utiliza en las salidas y entradas. También existe la conexión por brida.
Resistencia de Carga Terminal
La resistencia de carga terminal es un elemento que adapta la impedancia en los extremos de las líneas de distribución. Se conecta en las salidas de los elementos de distribución o amplificación que no se utilicen.
Atenuador
Un atenuador reduce la señal, introduciendo un factor de pérdidas a la línea. Existen atenuadores fijos y regulables.
Tomas de Usuario
Las tomas de usuario permiten la conexión de la línea hacia el equipo del usuario. Cargan la línea con una impedancia característica de 75 ohmios y entregan la señal al exterior. Existen varios tipos:
- Toma puenteada: Posee uno o dos conectores IEC sobre un soporte mural. Es habitual que no dispongan de adaptación de impedancia.
- Toma separadora: Tiene salidas independientes para cada servicio, por lo que incorpora dentro de la caja de toma los filtros que separan las informaciones.
- Toma de paso: Incorpora un sistema de derivación que extrae por su conector exterior una parte de la señal de entrada, estando disponible el resto en un terminal de salida de línea interno.
- Toma final: Similar a la de paso, incorpora una resistencia de 75 ohmios. Se utiliza como caja final o terminal de una línea en una instalación con cajas de paso.
Derivador
El derivador coloca en cada una de sus salidas de derivación una pequeña parte de la señal que aparece en su entrada, mientras que el resto sale por su salida de línea. Tiene una pérdida de inserción y una pérdida de paso.
Distribuidor o Repartidor
El distribuidor o repartidor no tiene salidas de derivación, sino que reparte la señal que le llega a su entrada entre sus salidas. Solo tiene atenuación de inserción.
PAU (Punto de Acceso de Usuario)
El PAU es un punto de conexión que se instala en el registro de terminación de red situado en el interior de las viviendas. Dispone de dos entradas: una se aplica a la salida y otra se conecta a la carga que incorpora el dispositivo.
Filtro
Un filtro discrimina señales según su frecuencia, dejando pasar unas y bloqueando otras.
Ecualizador
El ecualizador está formado por varios filtros que ajustan su frecuencia de trabajo y su ganancia de forma independiente. Tiene dos funciones principales:
- Regular el nivel de los distintos canales.
- Compensar las diferentes atenuaciones del cable.
Mezclador
El mezclador une las señales de diferentes fuentes para enviarlas por una única línea. La señal aplicada a las diferentes entradas está disponible en una salida.
Separador
El separador es un elemento complementario al mezclador que invierte los terminales de entrada y salida. Separa los diferentes canales, juntando señales de distintas frecuencias.
Amplificadores
Los amplificadores elevan el nivel de la señal de entrada para compensar las pérdidas de la red y proporcionar en las tomas de usuario la cantidad de señal necesaria. Sus características principales son: ganancia, ancho de banda, nivel máximo de salida, figura de ruido, margen de regulación y consumo. Existen varios tipos:
- Preamplificador: Es un amplificador con un nivel de ruido muy bajo. Se emplea cuando la señal recibida por la antena debe recorrer un largo camino hasta el amplificador o cuando el nivel recibido es muy alto.
- Amplificador de mástil: Se utiliza en instalaciones individuales. Dispone de varias entradas asociadas a filtros y atenuadores para regular el nivel de salida.
- Amplificador de banda ancha: Amplifica toda la gama de frecuencias. En televisión terrestre se puede utilizar uno o uno para cada banda de trabajo.
- Amplificador monocanal: Incorpora un filtro paso banda muy selectivo, sintonizado al canal que se amplifica. Se utiliza en grupos formando una estructura modular.
Modulador
El modulador transforma las señales de audio y video originales combinándolas con una señal portadora para situarlas en un canal de radiofrecuencia.
Transmodulador
El transmodulador es un dispositivo capaz de recibir señales de televisión digital y cambiar el tipo de modulación con el que llegan, convirtiéndolas en otro formato de televisión. Algunos ejemplos son:
- COFDM/PAL: Sintoniza un canal múltiplex de televisión digital terrestre modulado en COFDM y extrae de él el servicio de televisión digital que nos interesa. Aplica las señales de audio y video recibidas de un modulador PAL.
- QPSK-PAL: Convierte el programa elegido en un canal de televisión analógico, por lo que se podrá distribuir para su recepción por televisores analógicos convencionales.
- QPSK-COFDM: No procesa ningún servicio, sino que afecta a todos los que se reciben desde el canal múltiplex del satélite.
- QPSK-QAM: Transforma un servicio de televisión o todo un múltiplex modulándolo en QAM, método empleado en sistemas de televisión por cable.
Multiconmutadores
Los multiconmutadores enrutan a cada una de sus salidas la entrada que el usuario seleccione en cada momento. Pueden ser:
- Autónomos: Diseñados para pequeñas instalaciones de entre 4 y 16 usuarios. Son equipos compactos que tienen en una caja todos los elementos necesarios para que al usuario le llegue la señal de satélite que desea.
- Modulares: Poseen una estructura modular que puede ampliarse conectando varios de ellos en cascada, cubriendo así las necesidades de líneas a distribuir y de usuarios por planta.
Conectores LNB
Existen diferentes tipos de conectores LNB, como simples, universales, universales dobles, quattro y monoblock.