Componentes de la cultura: símbolos, lenguaje, valores y normas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

La cultura como modo de vida

La cultura es el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales, que constituyen el modo de vida de una sociedad. La cultura es un puente que nos comunica con el pasado, pero también una guía hacia el futuro. En la cultura se distinguen los componentes tangibles e intangibles, lo que se llama cultura material o tangible, y cultura inmaterial o intangible. La cultura material hace referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad (edificios) y la cultura inmaterial hace referencia al mundo intangible (ideas, valores) que crean los miembros de una sociedad.

Componentes de la cultura inmaterial

Símbolos. Los símbolos es todo aquello que para aquellos que comparten una cultura tiene un significado determinado o específico (silbido, graffiti en una pared). Tenemos tanta dependencia de los símbolos que no pensamos en ellos y los damos por supuesto. Entonces al llegar a otra sociedad experimentamos lo que se llama “choque cultural” (incapacidad de poder interpretar los símbolos de una sociedad distinta a la nuestra). La disciplina que se encarga de estudiar los símbolos es la semiótica.

Lenguaje. El lenguaje es una pieza fundamental del universo cultural. Es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Estos símbolos pueden ser hablados o escritos, lo que da lugar a una enorme variación de alfabetos en todo el mundo. En todos los rincones del mundo el lenguaje es el mecanismo más importante de la reproducción cultural (transmisión de una cultura de generación en generación). El lenguaje no sólo se da en la especie humana, ya que en el mundo animal también existe un lenguaje con el que se comunican, mediante olores, ruidos, etc.

Valores y creencias. Los valores son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la vida en sociedad. Los valores son proposiciones más abstractas acerca de cómo deben ser las cosas, que sirven de base a las creencias.

Las creencias son enunciados específicos que las personas consideran ciertos, que hacen referencia a asuntos más específicos, sobre los que se emite un juicio acerca de su veracidad o falsedad.

Los valores y las creencias forman el núcleo de nuestra personalidad.

Normas

Normas. Las normas son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros. Se diferencian entre normas proscriptivas (prohíben ciertas cosas, como en algunas sociedades se prohíbe a la mujer casada salir sola a la calle) y normas prescriptivas (indican lo que se debe hacer, como ceder el asiento a personas mayores).

William Graham decía que hay normas más importantes que otras, diferenciando las mores de las costumbres. Las mores hacen referencia a las reglas que determinan lo que es una conducta moral, las que son esenciales para el mantenimiento de un determinado modo de vida. Las costumbres hacen referencia a las reglas de conducta que se siguen en la interacción cotidiana, siendo éstas menos importantes que las mores

Componentes de la cultura material

Cultura material y tecnología. Además de a los elementos intangibles tenemos que hacer referencia a los componentes tangibles de la cultura, los artefactos. Los artefactos se una sociedad generalmente reflejan los valores de esa sociedad, ya que en el pueblo yanomamo la gran valoración de las flechas envenenadas refleja la importancia que le conceden a las habilidades guerreras.

La tecnología es el conocimiento aplicado de que dispone una sociedad y que le sirve para sobrevivir, es el vínculo de unión entre el entorno natural en el que vive una sociedad y su universo cultural.

Teorías sobre la reproducción cultural

La teoría de la reproducción considera que la meritocracia del sistema educativo es aparente debido a los conocimientos tácticos exigidos a los alumnos, pues el ambiente cultural de la escuela está más cerca del ambiente cultural de las familias de clases alta y medias. La escuela, en ese sentido, reproduce y legitima las desigualdades sociales.

Por tanto, las clases sociales no son sólo un indicador de recursos, sino también de formas de pensar, de actuar y de sentir diferentes.

No es lo mismo pertenecer a un hogar ambientado al estudio, donde se da importancia a los logros escolares, que pertenecer a un hogar que no da importancia a este aspecto. Es por esto que habría que preocuparse de que en el aula se transmitiera y evaluara conocimientos sin sesgos para que exista una igualdad de oportunidades, ya que habría una gran expansión del sistema educativo, incorporándose una gran proporción de personas provenientes de bajo nivel cultural y de mujeres, que hasta los sesenta estaban al margen de los niveles educativos más altos.

Dicha teoría es muy buena para explicar que las personas de clases altas estudien y las de las bajas no lo hagan, pero no es tan buena para explicar que haya personas de clases altas que no estudien y viceversa.

La teoría de la elección racional resalta que la decisión de estudiar está motivada por un análisis coste-beneficio, un análisis que depende de la posición social de las personas. Esto se debe a que, quienes pertenecen a la clase social más baja no pueden descender de clase, por lo cual, si no van a la escuela no corren el riesgo de descenso social. Sin embargo lo que mayor clase social tienen, experimentan un mayor riesgo de descenso social si no van a la escuela. Este proceso es denominado “efecto suelo”. También se producen otros dos procesos: los efectos primarios y los efectos secundarios.

Los efectos primarios. Mediante éstos el rendimiento educativo de las clases sociales es diferente, debido al nivel educativo de los padres, a subculturas que valoran, etc., pero son efectos que sólo se producen en los niveles educativos más bajos, ya que es donde los niños demuestran sus aptitudes para la escuela. Los efectos primarios producen la igualación de capacidades académicas de quienes no abandonan la escuela.

Tras los efectos primarios, intervienen los efectos secundarios, es decir, los elementos de coste-beneficio. Este modelo centra la explicación de desigualdades educativas en decisiones individuales de agentes dotados con recursos distintos, una vez que los factores que afectan a la socialización han producido sus efectos. De esta forma, es posible explicar el incremento del nivel educativo para todas las clases sociales.

Entradas relacionadas: